Probablemente sea un atrevimiento plantear un resumen del mes después de apenas 3 días funcionando como blog, pero el propósito de esta entrada no es el autobombo: cada último día de mes echaremos la vista atrás sobre lo que hayan dado de sí los últimos 30 días en la red para emplazaros a una serie de puntos de interés que hayan podido pasar desapercibidos entre el ruido y la furia de internet. Asimismo, también habrá cinco recomendaciones de lectura y una cinematográfica, alejándonos de lo obvio, de lo que quienes tuvieran interés en ello ya han visto.
En otras palabras, el objetivo de esta entrada es recomendaros cosas que yo he disfrutado (énfasis en el yo, para evitar comentarios de «tal obra es una puta mierda poco recomendable») y que creo posible que hayáis pasado por alto o no sabíais que necesitabais leer, ver o escuchar.
A partir del 9 de junio pudo escucharse, a través de la plataforma iVoox, uno de los más interesantes programas de radio sobre cómic de lo que llevamos de año. De la mano del podcast humorístico-cultural El Descampao nos llegó un especial sobre El lado oscuro del cómic, haciendo un repaso a las oscuras historias de «colecciones malditas, guerras de derechos, autores con vidas turbulentas, editoriales despiadadas» que han rodeado al mundo del cómic.
Es evidente lo inabarcable del asunto, pero la selección que hacen Sergio Mena y su colaborador, en este caso Javier Marquina (Cabezas Cortadas, Zona Zhero…), resulta atractiva, interesante y una de las mejores escuchas del mes para los amantes del noveno arte y su historia.
Podéis escucharlo desde aquí:
El Descampao – «El lado oscuro del cómic»
El día 17 de junio veía la luz (o las ondas, o yo qué sé) un nuevo programa friki-feminista de Fangrrrl Podcast, en este caso un especial centrado en la saga de los Cazafantasmas con motivo de la publicación en España de su cómic, de la mano de Fandogamia. Así, con la excusa del tebeo, las fangrrrl se marcaron un repaso a la historia y trayectoria cinematográfica de estos personajes, desde su debut en la película de 1984 hasta su reciente reimaginación femenina en 2016.
A partir de una intro que ya te deja claro de qué va este podcast (también en la calidad del humor… :D), nos embarcamos en un viaje desde los 80 hasta la actualidad respondiendo a una simple pregunta: ¿a quién vas a llamar?
Podéis escucharlo desde aquí:
Fangrrrl Podcast – «Especial Cazafantasmas»
Desde el 19 de junio, justo a tiempo para el estreno superheroico del mes de junio, podéis adquirir en vuestras librerías este ensayo de Elisa McCausland, Wonder Woman: El feminismo como superpoder (Errata Naturae, 2017). A la de mi barrio aún no ha llegado, pero ya la he pedido, porque creo que toda obra que acerque a los superhéroes a quienes los tienen por un mero entretenimiento infantil, al tiempo que apela a la reflexión de los aficionados al cómic sobre temas actuales, merece difusión.
De hecho, esa misma semana se publicó también en Zona Negativa un breve pero interesante repaso a la iconografía feminista de Wonder Woman que bien puede serviros como punto de entrada a este enfoque de la Princesa Guerrera de DC Comics.
Si queréis más información acerca de la obra
o adquirirla directamente de manos de la editorial, podéis hacerlo aquí:
Elisa McCausland – Wonder Woman: El feminismo como superpoder
El mismo 19 de junio se publicaba en Zona Zhero un acercamiento reflexivo a otra poderosa heroína, en este caso a la protagonista de una película del director Hayao Miyazaki que cumple su 20 aniversario: La Princesa Mononoke. Es un nada extenso pero concienzudo análisis, con puntos de nostalgia, a cargo de Yondeim (Álvaro Fernández) que desgaja los temas del filme: contextualización histórica, el rol femenino, la realidad y la ficción representada por una mitología propia, el mensaje…
Pocos días después, a raíz de la reciente reedición de lujo del manga «clásico» a cargo de Panini Manga, el editor Joe Runner reseñaba en la misma web Blame!, de Tsutomu Nihei. Este desgarrador cómic japonés, thriller de acción de estética cyberpunk, es presentado en esta breve reseña como una adquisición imprescindible para quienes encuentren placer en la ciencia-ficción un tanto deprimente. Si lees la reseña, la compra es obligada.
Podéis leerlos aquí:
Zona Zhero – «La Princesa Mononoke: 20 años de lucha»
Zona Zhero – «Blame!, de Tsutomu Nihei»
Repetimos con los 80 y El Descampao porque, el 21 de junio, el director del programa, Sergio Mena, se reunió con el colaborador con el que mejor química muestra, Santiago Negro (La Casa de EL, El espectador imaginario…) y perpetraron un especial en el que, a partir del rock y heavy metal ochenteros, plantearon un curioso programa sobre Cardados y cine de los 80, sin hacer ascos al «cine basura» (como ya demostraron en un programa anterior sobre la exploitation derivada del éxito de Conan el Bárbaro).
Un viaje a la nostalgia para aquellos y aquellas que vivieron los años 80, y un goce auditivo para quienes disfrutamos del guitarreo de la época, lacas y postureo aparte. Rock de gimnasio, AOR en vena… y la testosterona elevada al ridículo. Un programa imprescindible.
Podéis escucharlo desde aquí:
El Descampao – «Cardados y cine de los 80»
GLOBO DE CELULOIDE
Recomendación cinematográfica del mes
Colossal (Nacho Vigalondo, 2017)
Al fin llega a nuestras pantallas hoy mismo, 30 de junio, la última película del director de Los Cronocrímenes, Extraterrestre y Open Windows. Y si algo tienen en común esas tres películas con la que nos ocupa es la pasión de Nacho Vigalondo por la ciencia-ficción como catalizador, como excusa argumental, para contar otro tipo de historias. La primera era un thriller con viajes en el tiempo, la segunda una comedia romántica con invasión alienígena, la tercera era prácticamente una película de terror.
Esta Colossal protagonizada por Anne Hathaway y Jason Sudeikis es un drama sobre el alcoholismo y, a su vez, un kaijū eiga (el género japonés de monstruos gigantes). Con la excusa de poner en orden su vida, dejar el alcohol, la protagonista regresa a su pueblo natal para recomponerse. Allí descubrirá que un suceso de su pasado está afectando a su presente de una forma… monstruosa.
Sé que junio es el mes de Wonder Woman, pero dudo mucho que entre los lectores de este blog esa película necesite de promoción alguna. En cambio, la propuesta de Vigalondo, siempre interesante, pasará mucho más desapercibida. ¡No os la perdáis!
TOP 5
Recomendaciones comiqueras del mes
5 – La ciudad más fría (The Coldest City)
de Antony Johnston y Sam Hart (Planeta Cómic)
Thriller de espionaje con misterio, traición y giros inesperados… Todos los tópicos del género, pero en este caso protagonizados por una mujer, para variar, y en un escenario interesante como es el Berlín dividido por el Muro durante la Guerra Fría. La obra será adaptada al cine en Atómica (Atomic Blonde), el thriller de acción protagonizado por Charlize Theron que se estrenará en agosto de este mismo año, de los productores de John Wick.
4 – Maximum Berserk, Vol. 1
de Kentaro Miura (Panini Manga)
Violentísimo seinen (manga para adultos) fantástico de terror y acción, leyenda del cómic japonés, considerado uno de los mejores manga de la historia. Con un tortuoso pasado editorial (del que os hablarán mejor que yo en el programa de El Descampao recomendado más arriba), al fin llega a España en una edición ¿definitiva? pero manejable, y a buen precio. Disfrutad de la leyenda del Guerrero Negro.
3 – Ivar Timewalker, Vol. 1
de Fred Van Lente y Clayton Henry (Medusa Cómics)
«¡Ven conmigo si quieres hacer Historia!». Con esta declaración de intenciones se presenta Ivar, el Doctor Who del universo Valiant cuya maxiserie acaba de empezar a editar Medusa en nuestro país. 12 números repartidos en 3 tomos a un precio ajustado para disfrutar de ciencia-ficción transtemporal llena de humor, aventuras y referencias. Si necesitáis una reseña para decidiros, Carlos Playbook es vuestro hombre.
2 – Ángela, Reina de Hel
de Marguerite Bennett, Stephanie Hans y Kim Jacinto (Panini Cómics)
Tercer acto, tras Asesina de Asgard y Cazadora de Brujas, de la saga de Ángela, el ángel guerrero del Décimo Reino y su descenso a los infiernos para recuperar a su amada Sera. Esta versión nórdica del mito de Orfeo supone, por desgracia, el final de este tipo de aventuras en el universo Marvel, deudoras del Viaje al misterio de Kieron Gillen, que inició la serie junto a la autora, Marguerite Bennett. Como si Neil Gaiman escribiera a la nueva Thor. Hasta siempre, guerreras.
1 – Omega Men
de Tom King y Barnaby Bagenda (ECC Ediciones)
Les ha costado (y aun así han visto necesaria estampar ese horrendo «Green Lantern presenta» en la portada), pero ya está aquí la mejor serie que ha parido DC en, como mínimo, un lustro. Junto con La Visión y El Sheriff de Babilonia, Omega Men completa la santísima trinidad que ha convertido a su autor, Tom King, en la estrella ascendente del cómic mainstream americano. 12 números en torno a un grupo terrorista con el que es muy difícil empatizar, pero no se busca. Ciencia-ficción alegórica de algunos de los problemas del mundo actual, tratando temas que abarcan desde el intervencionismo militar hasta la influencia de la religión en las guerras contemporáneas. Es imposible quedar indiferente ante la crudeza de esta lectura.
Y no quería despedirme sin una última recomendación,
aunque no sea del mes de junio…
El día 28 de junio era el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ y este fin de semana se celebrará el World Pride en Madrid, así que muchas felicidades a tod@s y que disfruten de la fiesta quienes vayan a acudir.
A los demás, mi recomendación es que contribuyáis con la antología Love is Love que sacaron adelante entre DC Comics e IDW Publishing a finales del año pasado para recaudar fondos para las víctimas, supervivientes y familiares de los asesinados en Orlando a través de Equality Florida. Esta antología cuenta con ilustraciones y relatos breves a cargo de lo más granado de la escena comiquera americana y mundial, todo ello con fines terapéuticos y benéficos. Podéis adquirirla (sólo en inglés, aunque la causa lo merece) aquí.
Con el Orgullo por bandera,
¡hasta el mes que viene!
Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:
01/07/2017 at 15:57
Interesante selección. Tiraré por Ivar, bueno, cuando salga El Segundo tomo, este lo tengo en inglés , y más tarde o más temprano por Omega Men.
Me gustaLe gusta a 1 persona
03/07/2017 at 11:31
Haces bien. Al fin y al cabo, la edición americana de Ivar está calcada en la edición española de Medusa. Ya nos contarás 😉 Y sí, Omega Men es un must.
Me gustaLe gusta a 1 persona
03/07/2017 at 10:14
Me han encantando las recomendaciones. No conocía el podcast El Descampado, así que para la saca auditiva. Muy fan de las señoritas Rosa y Maloles <3. Tengo muchas ganas de leer Blame!, la adaptación de Netflix me gusto mucho. Al igual que ese Berserk Maximun, que tiene una pinta genial. Un saludo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
03/07/2017 at 11:32
Para eso lo publicito 😛 El Descampao me parece un podcast que no tiene los oyentes que merece dada la calidad y variedad de su contenido y el cariño que salta a la vista que pone su responsable en él. Así que me alegro de que lo hayas descubierto; ahora a difundir la palabra 😀
¡Gracias por comentar! 🙂
Me gustaMe gusta