Y así culminamos el segundo mes, que en realidad es el primero y un poco más, porque este blog se inauguró en 27 de junio. Pero, como os decía a finales del mes pasado, el objetivo de esta sección no es hablar del blog: cada último día de mes echaremos la vista atrás sobre lo que hayan dado de sí los últimos 30 días en la red para emplazaros a una serie de puntos de interés que hayan podido pasar desapercibidos entre el ruido y la furia de internet. Y al final del artículo habrá también una recomendación de cine y cinco de cómic, alejándonos de las obras que no necesitan presentación o de las que ya han sido reseñadas en el blog.

En resumen, lo que esta entrada mensual pretende es recomendaros artículos, podcast, obras… que haya disfrutado consumiendo, que puedan haberos pasado desapercibidas y que sean de vuestro interés.


stq6cbk

Lo primero que destacamos el mes pasado fue el especial de El Descampao dedicado a El lado oscuro del cómic, donde Sergio Mena y Javier Marquina departían sobre cómics malditos, errores editoriales y otros aspectos de la historia negra del noveno arte.

Pues bien, desde el 5 de julio podemos escuchar un spin-off de aquel programa, donde las mismas voces tratan la cuestión de la Censura en el cómic, un repaso histórico bien cargado, con cuestiones debatibles y dando pie a la reflexión, en torno al boicot, la persecución y hasta la censura moderna (que tiene poco de novedosa, como se descubrirá en este programa). Se esté o no de acuerdo con las opiniones vertidas, sólo la lección de Historia ya merece la escucha.

Podéis escuchar el programa aquí:
El Descampao – «Censura en el cómic»


diamond-comic-distributors-slider

Sólo para angloleyentes, el mismo 5 de julio se publicaba en el blog americano de noticias sobre el mundo del tebeo, ComicsBeat, una nueva entrega de la columna The Retailer’s View, donde se da voz a la opinión de los libreros sobre la industria del cómic USA. En este caso, Brandon Schatz y Danica LeBlanc titularon su espacio como «Una desgracia para la industria», en referencia a un calificativo que les dedicaron respecto a su anterior aportación (una cuestionable postura sobre si la publicidad de Secret Empire era propaganda nazi), como explican antes del artículo, tema que no nos interesa.

En el artículo en sí, se desgranan las recientes prácticas de marketing de las grandes editoriales americanas desde distintos puntos de vista, tratando de apuntar al problema según el cual parece que la industria se esté devorando a sí misma. Marvel Comics encadenada a su bucle de eventos periódicos y relanzamientos anuales, y DC Comics optando por un conservadurismo que ha recuperado a su núcleo duro, pero que no arriesga, se estanca creativamente y su éxito inicial de ventas hace tiempo que ha vuelto a su decadente normalidad. En el caso de Marvel, los mismos columnistas, tomando protagonismo la voz de LeBlanc, ponían una semana después como ejemplo de mala praxis de la editorial, y todo lo que ello implica, la retitulación de la serie Hulk (protagonizada por Jennifer Walters) como She-Hulk (Hulka) en su recopilación en tomo y su relanzamiento con Marvel Legacy. Un punto de vista subjetivo, pero interesante y que da para debate. Si el tema os interesara, podríamos plantear un artículo dedicado a ello.

Podéis encontrar ambos artículos aquí:
The Retailer’s View – «A disgrace to the industry»
The Retailer’s View – «What is Marvel saying?»


dbtn1st

El pasado 8 de julio se publicaba uno de los programas más esperados por un servidor: el especial de Fan Grrrl Podcast dedicado a Wonder Woman. Con la película ya más que estrenada, analizada, alabada y criticada, ¿qué quedaba por hacer? Pues un programa de más de 3 horas desgranando diferentes facetas de la amazona, su película y sus tebeos.

Así, nos encontramos con una entrevista a Elisa McCausland a raíz de la publicación de su Wonder Woman: El feminismo como superpoder (que recomendábamos el mes pasado); un análisis de consecuencias de la diferencia entre estrenos en USA y España; una serie de impresiones sobre la película en sí; y un repaso a dos de las etapas más recientes del personaje, la mitológica etapa de Brian Azzarello y el potente restablecimiento de la esencia de la amazona en DC Rebirth a cargo de Greg Rucka. Un monográfico muy completo sobre el icono femenino por antonomasia del mundo del cómic.

Podéis escuchar el programa aquí:
Fan Grrrl – «Wonder Grrrls»


nptqkep

Alejándonos ligeramente de los cómics, pero tampoco demasiado, el 15 de julio publicaba la escritora Concha Perea en su blog una entrada titulada La diversidad no es una cuota literaria, una breve reflexión sobre la inclusión de diversidad racial, de género o de cualquier tipo no normativo. No es que lo que plantee sea rompedor, pero sí importante, algo que a menudo es olvidado por muchos lectores que enseguida saltan con los típicos y tópicos comentarios sobre «cuotas» y «lo políticamente correcto». Es decir, que no está de más un recordatorio de que la diversidad no es corrección política, sino reflejo del mundo en que vivimos, un mundo que cada día tiene menos miedo a mostrarse tal y como es.

Podéis encontrar su blog aquí:
Concha Perea – «La diversidad no es una cuota literaria»


comics-banner-2

Para los que estéis empezando, queráis meteros de lleno en el mundo del cómic o ayudar a alguien a introducirse, desde el día 21 de julio el blog ¡Menuda frikada! de Diego Sánchez o, lo que es lo mismo, el twittero Dr. Indy, ha comenzado una especie de guía de lectura para no iniciados. En Cómo empezar a leer cómics: una idea general podréis encontrar una serie de consejos básicos para no hundiros en el abismo de la creciente oferta de tebeos, que no por generales son menos importantes y a menudo son olvidados por aquellos a quienes pedís consejo. El ejemplo paradigmático de MAL consejo es que a la pregunta de ¿Por dónde empiezo a leer superhéroes? te respondan «¡El Watchmen!», equivalente comiquero a que te recomienden el Quijote para iniciarte en la literatura española.

En el blog también encontraréis la primera entrega específica, dedicada a la editorial Marvel. Sin embargo, si lo que os gusta son los personajes de DC Comics, a falta de que redacten el artículo correspondiente, hace un par de años el canal de YouTube Comic Freaks! del señor Bamf hizo una guía de entrada a los cómics de esta editorial. Pero dos años es mucho tiempo en cronología comiquera, así que también tenéis un vídeo reciente para el último relanzamiento de DC Comics, Renacimiento.

Podéis encontrar los artículos y vídeos aquí:
¡Menuda Frikada! – «Cómo empezar a leer cómics: una idea general»
¡Menuda Frikada! – «Cómo empezar a leer cómics: Marvel»
Comic Freaks! – «¿Cómo empiezo a leer cómics DC?
Comic Freaks! – «¿Cómo empiezo a leer DC Renacimiento?


GLOBO DE CELULOIDE
Recomendación cinematográfica del mes

vb8rldb

Baby Driver (Edgar Wright, 2017)

A los seguidores de su director no se nos ha pasado por alto esta película porque llevábamos mucho tiempo esperándola y Edgar Wright nunca defrauda, pero habiéndose estrenado el 7 de julio es muy fácil que desde el desconocimiento pueda confundirse a Baby Driver con un vacuo entretenimiento veraniego. Nada más lejos de la realidad.

Wright es un director al que a menudo se critica por abrazar la máxima del style over substance, con un cuidado exquisito en la forma y una secundaria preocupación por el fondo. Pero es que cuando tu estilo es tan refrescante como el de Wright, ¿cómo no alardear de ritmo trepidante, brillante edición y un gusto musical digno de un Tarantino actualizado? Revolviéndose en el género de atracos, Baby Driver te atrapa desde un prólogo adrenalítico y ya no te suelta, como los auriculares de Baby, y sus personajes secundarios resultan magnéticos y hasta cierto punto impredecibles.

Si aún se mantiene en alguna sala cercana, atrapada entre coches animados, esbirros amarillos y monetes rebeldes, ¡no la dejéis escapar!


TOP 5
Recomendaciones comiqueras del mes

s6tayu2

5Imperium, Vol. 1: Coleccionando monstruos
de Joshua Dysart y Doug Braithwaite (Medusa Comics)

Gracias a Medusa Comics regresamos al universo Valiant, retrasado por cuestiones editoriales, entrando de lleno en un nuevo status quo, más cercano a la actualidad USA. Imperium pertenece a una etapa puente entre la anterior y formidable Harbinger (del propio Dysart) y Harbinger Renegade, explorando la megalomanía supuestamente bienintencionada de Toyo Harada, amalgama entre Magneto y Xavier que cree en una utopía… y el fin justifica los medios.

dd5njdexoaa0a-x4Archie, Vol. 2
de Mark Waid, Veronica Fish, et. al. (Norma Editorial)

Continúa la comedia romántica de instituto por excelencia del noveno arte, reemplazando a Fiona Staples por Veronica Fish y Thomas Pitilli… Efectivamente, el dibujo se resiente en este tomo respecto al anterior, pero la frescura sigue presente, la torpeza de Archie, el no-triángulo amoroso con Veronica y Betty… todo ello intercalado con temas de actualidad, un concurso de talentos y un final que nos dejará sin uñas hasta el tomo siguiente.

rquom0c3La imbatible Chica Ardilla, Vol. 3
de Ryan North y Erica Henderson (Panini Comics)

Otra entrega más de la magnífica y multipremiada (¡Eisner!) serie juvenil de la más molona estudiante de informática del universo Marvel, Doreen Green (que nada tiene que ver con esa otra persona con la que comparte serie, la Chica Ardilla; no son la misma persona, ¿vale?). Un capítulo construido como un Elige tu propia aventura, una historia de ¿amor? con el Hombre Topo, y una pesadilla derrotada por haber estudiado. ¿Qué más se puede pedir?

fdl3al62Giant Days, Vol. 1
de John Allison y Lissa Treiman (Fandogamia)

Los años universitarios están llenos de nuevas experiencias, amistades imborrables, romances (in)olvidables y alguna que otra locura. Esto es lo que encontramos, entre otras muchas cosas, en este peculiar slice of life protagonizado por tres chicas recién llegadas al campus, cada una con una personalidad muy marcada, muy bien definida, que se complementan y dan lugar a momentos hilarantes, tristes, tiernos… con los que sentirse de algún modo identificados.

portada___2017031513101Paletos Cabrones, Vol. 3: Bienvenida
de Jason Aaron y Jason Latour (Planeta Cómic)

El primer tomo, potente e impactante, prometía la llegada de la hija del protagonista al Condado de Craw. El segundo nos dejó fuera de juego con el pasado del entrenador Boss, reiterando la promesa. Y en este tercer tomo ha llegado: Roberta Tubb, marine de los Estados Unidos, tiene una deuda pendiente con estos paletos cabrones. Por el camino, seguimos conociendo secundarios cada vez más interesantes que, a su vez, nos convencen de que los huertos de Craw se riegan con sangre sureña.


Y ya para terminar, una lista de las reseñas que se han publicado en el blog este mes, no tanto por hacer autobombo como por añadirlo a las recomendaciones de aquí arriba, dado que aprovecho ese espacio para hablar de las que no he podido reseñar…

El testamento de Magneto, de Greg Pak y Carmine DiGiandomenico
Sex Criminals
, Vol. 1
, de Matt Fraction y Chip Zdarsky
Black Hammer, Vol. 1, de Jeff Lemire y Dean Ormston
La enciclopedia de la Tierra Temprana, de Isabel Greenberg
Marvel Gold. El asombroso Spiderman, Vol. 1, de Stan Lee y Steve Ditko

Y dejándoos entre globos de pensamiento…
¡hasta el mes que viene!

 


Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:

kofi5

Anuncio publicitario