Como cada verano, la editorial Marvel ha construido un macroevento que involucra a la totalidad de su universo de ficción en los tebeos y cuyas consecuencias harán que nada vuelva a ser como antes (pista: casi todo vuelve siempre a ser como antes). Este año el evento lleva por nombre Imperio Secreto y, si bien en Estados Unidos está a punto de tocar a su fin, en España empieza a publicarse esta misma semana. Por este motivo, y habiendo podido disfrutar ya de todo lo publicado al otro lado del charco, me ha parecido interesante facilitar una puerta de entrada (sin spoilers) a lo que encontraréis en las páginas del evento. Pero empecemos por el principio…
¿QUÉ ES IMPERIO SECRETO?
El evento al que nos enfrentamos este verano es el tercer y último acto de la etapa del guionista Nick Spencer al frente de la cabecera Capitán América. Esto no significa, como veremos más abajo, que es imprescindible leer los dos actos anteriores para entender la historia, ya que estos eventos están pensados para ser accesibles a nuevos lectores, en mayor o menor medida. Pero entonces, ¿qué es exactamente ese «imperio secreto»?
El título es una referencia directa a uno de los relatos más relevantes y recordados de la historia del Capitán América, siguiendo la costumbre de los eventos de los últimos años escogiendo por título guiños o secuelas a antiguos hechos importantes del pasado de Marvel. En este caso, la saga del Imperio Secreto fue el punto álgido de la etapa del Capi escrita por Steve Englehart en los años 70, recientemente recopilada en dos tomos por Panini Cómics. Su segundo volumen se titula, precisamente, «La saga del Imperio Secreto» y muestra la icónica portada del Captain America #176 con fecha de agosto de 1974 (de la cual podéis ver un fragmento justo encima de este apartado). En aquella saga, después de una virulenta campaña contra Steve Rogers orquestada por el Comité para Recuperar los Principios de América (si el nombre os suena rancio y ortopédico, sabed que Englehart no sólo lo buscó, sino que las siglas en inglés dicen C.R.A.P.), el Capitán América descubriría que quien estaba detrás era una sectaria organización conocida como el Imperio Secreto y cuyo líder era… alguien de máxima confianza o, al menos, de máximo respeto para nuestro protagonista. Como resultado de tal revelación, Steve Rogers dejaría el manto de Capitán América y pasaría a conocerse durante un tiempo como el Nómada, el héroe sin patria. ¿Cuál es la conexión de esta historia con el nuevo Imperio Secreto?
¿CUÁL ES LA HISTORIA HASTA AHORA?
En octubre de 2014, en el número #25 de la colección, finalizaba la etapa de Rick Remender al frente de la serie regular del Capitán América. Meses atrás, Steve Rogers había sido drenado por el Clavo de Hierro de todos los restos de suero del Súper Soldado que quedaban en su cuerpo. Esto supuso que Rogers perdiera todo su poder y adquiriera la edad que realmente tenía, transformándose en un anciano. En ese número final se nos revelaría a quién había designado como portador de su escudo a partir de ese momento: Sam Wilson, el Halcón, su fiel compañero durante años (especialmente desde la etapa de, sí, Steve Englehart). Remender aún escribiría una miniserie protagonizada por este nuevo Capitán América, asentando al personaje en su ascenso hasta la llegada de las Secret Wars, el evento veraniego que destruyó y reconstruyó la realidad del universo Marvel y que supuso la marcha definitiva del guionista de las páginas del Capi.
Le seguiría el autor que nos ocupa, Nick Spencer, cuyo debut al frente de Sam Wilson: Capitán América se produciría exactamente un año después del nombramiento del personaje, en octubre de 2015. Esta sería la primera semilla plantada para la llegada del nuevo Imperio Secreto, pero antes debían producirse un año y medio de historias que realmente removerían la mitología del Centinela de la Justicia.
El primer acto de la etapa Spencer consistiría en 8 números en los que Sam Wilson sería constantemente cuestionado como «símbolo de América» por unos Estados Unidos más desunidos que nunca en el clima político actual. Recordemos que en aquel momento la campaña electoral americana entraba en su último año y las tintas estaban cargadas en ambos bandos, destacando el poderoso resurgimiento de los supremacistas blancos y las tendencias ultraderechistas. Tener un Capitán América negro y defendiendo la igualdad, la diversidad y la justicia social no entra en los ideales de una derecha rancia, acomodada, salvajemente capitalista u orgullosamente ignorante. Así pues, esta primera fase estaría muy marcada por el presente político que vivía el país y por comentarios meta-narrativos sobre la recepción de este nuevo Capi dentro del universo Marvel y fuera, con lectores boicoteando la serie y clamando por el regreso del «verdadero Capitán América».
El final del primer acto se produciría en el arco titulado en España como «Punto Muerto», en el que Sam se enfrentaba a Maria Hill, la directora de S.H.I.E.L.D., por la creación de una moralmente cuestionable prisión para supervillanos consistente en reescribir su realidad mediante un Cubo Cósmico sintiente, una niña llamada Kobik. Con este método, los más peligrosos metahumanos quedaban transformados en agradables vecinos de una bucólica localidad llamada Pleasant Hill que pareciera sacada de El show de Truman. Como es lógico, algo saldría mal y los héroes deberían enfrentarse a un pueblo repleto de enemigos poco agradecidos de haber sido manipulados para vivir una «vida feliz» a cambio de borrar todo rasgo de su personalidad. Pero la mayor consecuencia salida de Punto Muerto sería un cambio en la vida de Sam que no iba a contribuir precisamente a facilitar la aceptación de su papel como Capitán América: la niña Kobik devolvería a Steve Rogers su juventud y su poder.
A partir de este punto, es imposible describir el segundo acto de la etapa Spencer sin incurrir en spoilers gordos, por lo que os recomiendo saltar al próximo apartado (¿Cómo empiezo a leer Imperio Secreto?) si no queréis destriparos la historia. Luego no digáis que no os he avisado. El gran giro de este rejuvenecimiento de Steve es que… todo era un plan de Cráneo Rojo, el archienemigo de Rogers. Teniendo el Cubo Cósmico la mentalidad de una indefensa niña de 7 años, Herr Schmidt la manipularía para hacerle creer que el mundo sería mejor si estuviera gobernado por Hydra, la malévola organización global que se alió con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Así, a los sueños de conquista de Cráneo Rojo se le sumaría su mayor victoria sobre su némesis: cuando Kobik devolvió a Steve a su estado natural, en realidad reescribió toda su realidad como hizo con los prisioneros de Pleasant Hill. De esta forma, Steve Rogers, el Capitán América, el Centinela de la Libertad, el hombre cuyo traje era una reimaginación de la bandera estadounidense… siempre ha sido un agente de Hydra.
Este segundo acto se bifurcaría, pues, en dos series distintas, una protagonizada por Sam y otra por el hydratado Steve Rogers. Así, por un lado, Sam continuaría su lucha por la justicia social, afrontando las consecuencias de la segunda Guerra Civil superheroica, enfrentándose a la Ameripolicía, un nuevo cuerpo privado de policía pagado por sus rivales ideológicos para provocar disturbios en barrios «conflictivos» (en realidad, en barrios de mayoría no-blanca) y reforzar la campaña de desprestigio contra Wilson por su alianza con el héroe de los bajos fondos Rabia. En efecto, la mencionada campaña es uno de los muchos ecos de Spencer a la saga del Imperio Secreto de Englehart, sentando las bases para la llegada del evento.
Y por el lado contrario, la serie de Steve mostraría al héroe completamente transformado en villano, moviendo los hilos entre bambalinas para provocar la caída de los héroes y sentar las bases para el advenimiento de su plan maestro de conquista. De hecho, si bien sirve a Cráneo Rojo en un principio, iremos descubriendo que todas sus acciones están destinadas a traicionarle para hacerse él con el poder. Algo que conseguirá definitivamente al final de este segundo acto y comienzo del tercero: el control absoluto de los Estados Unidos, S.H.I.E.L.D. mediante, como líder de un no-verbalizado nuevo Imperio Secreto de Hydra.
Y con este muy breve resumen llegamos al evento en sí, al Imperio Secreto, por lo que pasamos a una guía de lectura de todos estos preámbulos para quien esté interesado en hacerse con la historia completa antes de entrar de lleno en el evento.
¿CÓMO EMPIEZO A LEER IMPERIO SECRETO?
―RESPUESTA SIMPLE―
Si este es vuestro primer evento, sabed que NO hay que leer ningún tebeo anterior ni todos los tebeos que tengan el faldón de Imperio Secreto, sino la serie principal, que en este caso consta de 12 números americanos (un #0, diez números central y un epílogo) que serán publicados numerados y en orden con el título de Imperio Secreto.
Secret Empire #0
Secret Empire: Free Comic Book Day
Secret Empire #1-10
Secret Empire: Omega #1
* * *
Imperio Secreto #0-10
Imperio Secreto: Omega -por confirmar-
En cuanto a los tie-in, tebeos de otras series que participan del evento, sólo serían obligatorios o, mejor dicho, muy recomendables, los que están escritos por el propio Nick Spencer, que es quien guioniza la miniserie central. Esto es, los capítulos de sus dos series del Capitán América, que en España se publican en una sola grapa.
―RESPUESTA COMPLEJA―
Si realmente queréis empaparos de toda la historia previa descrita más arriba, a continuación encontraréis el orden recomendado de lectura de los tebeos hasta la llegada del Imperio Secreto. Si sois usuarios de Whakoom, lo tenéis aún más fácil, ya que hace tiempo que empecé a elaborar la Guía de Lectura del Capitán América de Nick Spencer, con la edición española de Panini, que es el orden que vamos a seguir aquí.
Nuevo Capitán América #50-54
(All-New Captain America #1-6)
Miniserie de Rick Remender tras finalizar la serie regular Captain America, protagonizada definitivamente por Sam Wilson en su nuevo papel como Centinela de la Libertad. Esta historia, dibujada por Stuart Immonen, sirve de presentación de la personalidad y el pasado del personaje, así como para sentar las bases de su actitud hacia su nuevo rol.
Sam Wilson: Capitán América #64-71
(Sam Wilson: Captain America #1-8; Avengers Standoff: Welcome to Pleasant Hill #1; Avengers Standoff: Assault on Pleasant Hill – Alpha; Avengers Standoff: Assault on Pleasant Hill – Omega)
Primer acto de la etapa de Nick Spencer al frente de la serie de Sam Wilson como único Capitán América, desde sus primeros pasos y la presentación de sus secundarios, hasta el crossover Punto Muerto con la batalla de Pleasant Hill y el rejuvenecimiento de Steve.
Rogers * Wilson: Capitán América #72-81
(Captain America: Free Comic Book Day; Steve Rogers: Captain America #1-11; Sam Wilson: Captain America #9-18)
Arranque del segundo acto de Spencer, con los primeros movimientos de Steve Rogers y el reforzado cuestionamiento de Sam Wilson como Capitán América por parte de la opinión pública ahora que Rogers ha vuelto. En medio, los sucesos de Civil War II y el papel de ambos héroes durante el evento. De hecho, antes de seguir…
LECTURAS OPCIONALES
Civil War II #0-8
Imposibles Vengadores #46-49
100% Marvel. Thunderbolts (2016), Vol. 1
La miniserie central de Civil War II, por operar la serie de Steve en los entresijos de la misma, puede aportar contexto (que no calidad) a la serie del Capitán América. De más interés, sobre todo de cara a Imperio Secreto, son el arco de Imposibles Vengadores en el evento, y el arranque de Thunderbolts, con el destino de Kobik. Ver orden.
Civil War II – Epílogo: El Juramento #1
(Civil War II: The Oath #1)
Epílogo al evento Civil War II, escrito, sin embargo, por el propio Nick Spencer, que resulta imprescindible tanto para la serie de Steve Rogers: Captain America como de cara a Imperio Secreto, sirviendo de prólogo al evento de Spencer. Número intimista de Rogers hablando con Tony Stark y Carol Danvers, los dos líderes enfrentados en la Guerra Civil, y revelando algunos secretos bien guardados que a partir de aquí afectarán a todo el universo Marvel.
Rogers * Wilson: Capitán América #82-84
(Steve Rogers: Captain America #12-16; Sam Wilson: Captain America #19-20)
Final del segundo acto de la etapa de Nick Spencer y prólogo al tercero y último, con Steve Rogers moviendo las últimas piezas de cara a la llegada del Imperio Secreto mientras Sam llega a su punto más bajo, entre la impotencia, la injusticia y la bilis y odio vertidos respecto a su papel como héroe. El símbolo que representaba el escudo del Capitán América, ¿quedará manchado para siempre?
LECTURAS OPCIONALES
100% Marvel. Thunderbolts (2016), Vol. 2
Masacre #17 (Deadpool #27)
Vengadores U.S.A. #5
Estos tres añadidos conforman Imperio Secreto: Primer disparo, la salva de apertura del evento con las últimas piezas del dominó cayendo definitivamente y ciertas verdades saliendo a la luz. Pero el único imprescindible de los tres sería el capítulo final del tomo de los Thunderbolts, con Bucky y Kobik en una posición complicada. El resto es perfectamente prescindible. Ver orden.
Y hasta aquí la guía de lectura que, os recuerdo, podéis encontrar sin tanto texto y con un orden más específico en mi cuenta de Whakoom. Espero haberos sido de ayuda y ya puedo anunciar que en cuanto termine el evento en Estados Unidos elaboraré una guía de lectura completa del Imperio Secreto, complementaria a ésta.
Hasta entonces…
¡Hail Hydra!
Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:
09/10/2017 at 17:39
¡Hola! Mira por donde buscando ponerme al dia con Imperio Secreto doy con el post tuyo. Además perfectamente sintetizado para que una no tenga que comerse mucho el coco.
Espero que todo te vaya muy bien tal como mereces y no dejes de escribir!
Un abrazo fuerte!
Me gustaLe gusta a 1 persona
10/10/2017 at 18:05
¡Cuánto tiempo! Muchas gracias por pasarte y comentar, y por las buenas palabras. De escribir no voy a dejar, que para eso me he hecho un blog, aunque sí que actualizaré menos de lo que pensaba porque ahora tengo un trabajo de jornada completa.
En cualquier caso, todo lo que aquí es síntesis, pronto será desparrame en la reseña-análisis del evento completo que tengo a medias. ¡Huid despavorides!
Un placer saber de usted. Aquí estaremos.
Abrazo de vuelta.
Me gustaMe gusta