Otro mes más que se va, acercándonos a los coletazos finales del verano y, como cada fin de mes, reconstruimos lo que han dado de sí los últimos 30 días en lo que a puntos de interés convergentes con el blog se refiere (obviando El Incidente que ha hecho que esta entrada no saliera el 31, como corresponde). Cómic, cine, literatura… La red está llena de webs, blogs, podcasts y vídeos desarrollando distintos temas relacionados y en esta sección encontraréis cada mes cinco recomendaciones generales, una película de estreno que no debéis pasar por alto y cinco nuevos cómics que merecen vuestra atención.

Si tenéis alguna sugerencia u os gustaría haber encontrado alguna otra recomendación del mes, no dudéis en hacérnoslo saber en los comentarios. Todo sea por enriquecer la sección y a todes les lectores del blog.


Visible2

El 7 de agosto arrancaba la iniciativa #VisibleWomen, que fue un éxito el año pasado y que, con el conseguido este año, ya podemos empezar a llamarlo tradición. La propuesta, implementada (aquí) por la plataforma Milkfed Criminal Masterminds de Kelly Sue DeConnick y Matt Fraction, consiste en visibilizar un hecho que demasiado a menudo se pasa por alto o, directamente, se niega: el cómic NO es un medio masculino, realizado por y para hombres. El hashtag #VisibleWomen que inundó Twitter es el medio empleado para poner el foco sobre todas esas mujeres (cis o trans) que son creadoras de cómic o aspiran a serlo: escritoras, dibujantes, entintadoras, coloristas, rotulistas… artistas, a fin de cuentas.

Siendo el cómic un medio excesivamente sexista (por ahora, y en afortunado pero lento proceso de redención), la iniciativa pone de manifiesto que las mujeres forman parte del mundillo tanto como los hombres; pone de manifiesto que es falso que «si no hay tantas autoras famosas es porque no hay tantas autoras, en general», sino que el propio sexismo del medio les niega, demasiado a menudo, la oportunidad de publicar sus obras; y pone de manifiesto que si en 2017 sigues creyendo que todo esto es mentira, humo y espejos, que a las mujeres no les interesan los cómics o que sólo les interesan los cómics «sólo para mujeres», o incluso que existen cómics «sólo para mujeres», entonces eres parte del problema y, por suerte, estás en proceso de extinción. Pero, aunque ponga todo esto de manifiesto, el objetivo no es denunciar, sino dar voz a esas autoras visibles, con ilusión y una sonrisa por delante: el futuro de los cómics es igualitario.

Podéis encontrar miles de autoras aquí (aunque, dado que el grueso de la iniciativa se presentó hace casi un mes, vais a tener que hacer mucho scroll):
Twitter#VisibleWomen


Picture1

Sin faltar a la casi ineludible cita con las Fan Grrrl, este mes destacamos su especial del 9 de agosto sobre Sherlock Holmes y sus diferentes adaptaciones cinematográficas, televisivas e incluso comiqueras. Pero, si bien se habla largo y tendido de la obra de Sir Arthur Conan Doyle, así como de las películas de Guy Ritchie y otras célebres versiones del personaje en el séptimo arte, el grueso del análisis se centra en la más reciente y exitosa de sus adaptaciones: el Sherlock de Steven Moffat y Mark Gatiss para la BBC, protagonizado por Benedict Cumberbatch y Martin Freeman.

¿Qué se puede esperar del programa? Extreme fangirling, que el título del podcast no engaña a nadie, y evidente amor por los personajes, el material original y esta enorme serie de televisión (cuya adaptación al manga ha llegado recientemente a España de la mano de Norma Editorial), no sin criticar merecidamente los aspectos menos pulidos de la obra de Moffat y Gatiss. Tanto si sois fans de la serie como de la obra de Doyle, vais a disfrutar de este podcast.

Podéis escuchar el programa aquí:
Fan Grrrl – «Listas, listos y Sherlock»


32415g1

El mismo 9 de agosto se publicaba también un nuevo programa del otro podcast habitual de esta sección, El Descampao, que en esta ocasión probó con algo distinto, narrar un hecho histórico de interés, mitad mito y mitad realidad: la leyenda de los 47 Ronin. De forma fresca, dinámica y teatral, Sergio Mena plantea un regreso al siglo XVIII a través de un relato de samuráis, honor, sacrificio y justicia reclamada.

Para quienes tengáis interés en la Historia o la mitología e iconografía de Japón, vais a disfrutar indudablemente de esta experiencia auditiva de poco menos de media hora, aunque ya conozcáis la legendaria hazaña. El Descampao se ha arriesgado a probar con un formato distinto que, desde aquí, aplaudo, y que demuestra que quien está detrás tiene interés en lo que habla y disfruta haciendo lo que hace.

Podéis escuchar el programa aquí:
El Descampao – «Los 47 Ronin»


4865503-the_mighty_thor_1_gatefold_cover

A punto de entrar en su último acto con Marvel Legacy, el 23 de agosto se publicaba un repaso a la mastodóntica etapa de Jason Aaron al frente de la serie de los Dioses del Trueno en Zona Negativa, de la mano de José María Vicente. Cinco años de historias que finalmente convergerán en la renumeración y relanzamiento de The Mighty Thor con el número #700 en octubre para desarrollar el que puede ser el arco final de su protagonista femenina.

Cinco años, de 2012 a 2017. Cinco volúmenes, Thor: God of Thunder, Thor, Thors, The Mighty Thor y The Unworthy Thor. Sesenta y cuatro números (sin contar especiales y eventos) con dos protagonistas principales como portadores del martillo y dos artistas prominentes que, entre compañeros que rellenaron sus huecos, marcaron el tono y las historias de Jason Aaron: Esad Ribic y Russell Dauterman. La épica saga nórdica de dioses, mitos, magia y muerte está a punto de llegar a su fin y este artículo nos sirve de repaso a los fieles y de resumen introductorio del último acto hacia el que cabalgamos para quienes no hayan seguido esta etapa desde el principio.

Podéis encontrar el artículo aquí:
Zona Negativa – «Thor de Jason Aaron: dioses y martillos»


Captain America #176 (1974) - Page 1

Y hablando de prepararse para grandes acontecimientos, ese mismo día 23 de agosto nos llegaba un artículo del siempre certero, afable y barbado Santiago Negro para La Casa de El en el que desgranaba la mítica saga del Imperio Secreto. No, no hablamos del macroevento Marvel de este verano (para el que ya hemos publicado una guía en este blog para empezar a leerlo), sino del punto de inflexión en la historia del Capitán América que supuso el arco central de la etapa del guionista Steve Englehart en los años 70.

Con no pocos paralelismos con la situación actual en los USA, Steve Rogers, el Capitán América que habitaba en una Estados Unidos muy lejana ya de su visión idealizada del país en los años 40, se enfrentaba a una campaña de desprestigio para poner en duda su papel como símbolo nacional mientras una organización criminal conocida como «el Imperio Secreto» conspiraba para obtener el control. Una revelación terrible al final de aquella saga llevaría a Rogers a abandonar el manto del Capitán América y pasar a convertirse en el Nómada, el hombre sin patria. ¿Qué tal ha envejecido esta historia? ¿Sigue teniendo vigencia y relevancia 40 años después?

Podéis encontrar la reseña aquí:
La Casa de El – «Capitán América: La saga del Imperio Secreto»


GLOBO DE CELULOIDE
Recomendación cinematográfica del mes

VERONICAPORTADA

Verónica (Paco Plaza, 2017)

Antes de nada, sabed que hasta el pasado fin de semana la película destacada iba a ser Atómica (David Leitch, 2017), pero ha sido Verónica la que me ha robado el corazón. El cine español tiene la fama internacional de producir buen cine de terror y una pequeña parte de culpa de esto la tiene el director de esta cinta, Paco Plaza, que junto a Jaume Balagueró construyó ese puntal del género en España que es REC (2007) y dirigió, ya en solitario, la mejor de sus tres secuelas, REC³: Génesis (2009).

La película que nos ocupa, Verónica, es una historia de terror en dos niveles. El primero, el evidente, parte de una sesión de espiritismo en pleno eclipse solar que libera a un espíritu maligno que provocará estragos en el hogar familiar de la protagonista, que vive con su demasiado ausente madre y sus tres hermanos (dos niñas y un pequeño). El segundo nivel, más profundo, es un terror más primario, el producido por ese extraño proceso de cambios en el punto de inflexión entre la adolescencia y los primeros pasos hacia la edad adulta. Ambos niveles se intercalan a la perfección, moviéndose con soltura entre ambos, a ritmo del (nada casual) «Hechizo» de Héroes del Silencio en los auriculares de Verónica. Sin inventar nada para el género, Plaza emplea con acierto y soltura los tics y clichés del terror moderno para entregarnos un producto final que podría definirse como una amalgama de Carrie (Brian de Palma, 1976) y Poltergeist (Tobe Hooper, 1982) que nada tiene que envidiar en oficio a los trabajos de James Wan en sus Expediente Warren (2013; 2016).


TOP 5
Recomendaciones comiqueras del mes

image_gallery

5Crossed, Vol. 3: Psicópata
de David Lapham y Raúlo Cáceres (Panini Comics)

En 2008, el guionista Garth Ennis se planteó una pregunta: ¿qué pasaría el mundo quedara en un solo instante liberado de todas las convenciones sociales, morales y éticas y se dejara llevar en todo momento por sus instintos, necesidades y apetencias? Así nacieron los Cruzados, una evolución (moderadamente) inteligente de los infectados de 28 días después, llevados por la sed de sangre, la brutalidad y el sexo destructivo. Tres años después David Lapham añadió otra pregunta: ¿y si entre los supervivientes se colara alguien que YA ERA ASÍ, sin necesidad de estar infectado? Un viaje en primera persona a la mente retorcida de un psicópata en pleno apocalipsis.

armor-hunters-medusa-comics-barcelona4Armor Hunters: Edición Integral
de Robert Venditti, Matt Kindt, et. al. (Medusa Comics)

Un grupo de extraterrestres muy diversos cuyos mundos fueron destruidos por Armaduras-XO viajan por el universo para destruirlas todas, ya que éstas infectan al portador y lo llevan a aniquilar su planeta… Pero en la Tierra, el guerrero visigodo Aric cree controlar la suya. La llegada de los Cazadores de Armaduras se saldará con la capital de un país convertida en un gigantesco cráter (y recordemos que el universo Valiant emplea el mundo real como escenario). Con este evento, la editorial Valiant le pasó la mano por la cara a DC y Marvel, mostrando que se puede construir un evento relevante sin que las series implicadas se vean arrastradas de forma forzada gracias a un adecuado control editorial que se preocupa constantemente de las sinergias entre todas sus cabeceras.

deathstroke_23Deathstroke: Renacimiento, Vol. 2
de Christopher Priest y VV.AA. (ECC Ediciones)

Liberado ya del peso de tener que presentar al protagonista y su elenco de secundarios, con el tono y el trasfondo de todos sus personajes ya establecido, y los dramas y problemas personales entre ellos bien definidos, Priest da rienda suelta a Slade Wilson y comienza a verse envuelto en arcos más breves. Destaca en este tomo una historia dedicada a ciertos terribles sucesos ocurridos en Chicago que trata a su manera, de forma cruenta, pero inteligente y mordaz, el problema de Estados Unidos con la posesión de armas. Si el primer arco mostraba a Deathstroke como vehículo y columna vertebral de las tramas, son ahora las tramas las que son vehiculares y hablan, de un modo u otro, de Deathstroke.

provisional.indd2La Bruja Escarlata, Vol. 3: El último maleficio
de James Robinson y VV.AA. (Panini Comics)

Tercer y último acto de la etapa de Robinson al frente del viaje de autoconocimiento de Wanda Maximoff, en pos de sus orígenes, del misterio que rodea a su nacimiento y de la investigación en torno a la corrupción de la magia. Sigue la estructura de dibujantes rotatorios en cada número, salvo por Vanesa R. del Rey, que dibujó el primer número de la serie y regresa para cerrar el círculo con el número final. No es un final redondo y rompe la tradición de una historia por cada número, haciendo que la rotación artística ya no funcione tan bien, pero es indudable que esta etapa definirá el futuro de la Bruja Escarlata.

divinity-medusa-comics-barcelona1Divinity, Vol. 1
de Matt Kindt y Trevor Hairsine (Medusa Comics)

En plena Guerra Fría, los soviéticos enviaron al espacio a Abram Adams, un huérfano abandonado frente al hogar del ministro de exteriores ruso, educado y entrenado para ser el mejor en un programa especial de la U.R.S.S. La misión era sencilla: alcanzar el límite de la galaxia, viajar más allá de lo desconocido, sobrepasar hasta las más altas expectativas de sus rivales en la carrera espacial. Técnicamente, fue un éxito. Pero Abram ha regresado a la Tierra en el presente, transformado en un Doctor Manhattan socialista cuyo único deseo era volver a los brazos de su amada y su futura (ahora pasada) hija. ¿Cómo debe afrontar la humanidad la llegada de un dios que, en busca de la felicidad, concede todo aquello que cada individuo necesita?


Y hasta aquí lo destacable del mes más allá de los confines del blog.
Mientras tanto, por aquí se publicaban las siguientes reseñas y artículos:

Pájaro Burlón: Integral, de Chelsea Cain y Kate Niemczyk
Dinosaurio Diabólico, de Jack Kirby
Cómo empezar Imperio Secreto: Guía de lectura del Capitán América de Nick Spencer
Patsy Walker, alias Gata Infernal, de Kate Leth y Brittney L. Williams

Dejándoos entre globos de pensamiento…
¡hasta el mes que viene!

Todo está bien 🙂

 


Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:

kofi5

Anuncio publicitario