A lo largo de las últimas semanas, he pensado mil maneras de comenzar esta entrada mensual que se ha convertido, en cierto modo, en una bitácora personal sobre lo mejor que han dado de sí, a mi parecer, los últimos 30 días. El caso es que no soy capaz de decidir por dónde empezar, porque mi vida ha dado un giro de 180 grados este mes de septiembre (miento: en julio ya dio los primeros 90, pero eso es un tema más personal) y parece que el mundo está dando su propio giro también, en este caso a peor.

Así, si cerré agosto con un accidente de tráfico del que salí ileso, a mediados de septiembre pude al fin defender satisfactoriamente mi tesis doctoral, y lo celebré ese fin de semana en las Jornadas del Cómic de Avilés con unos amigos. Pero es que una semana antes me comunicaron que tenía trabajo para, al menos, un año como profesor interino en un instituto cerca de mi casa, completando así el mencionado giro, esta vez en positivo. A cambio, septiembre ha sido el mes en el que se han hecho amenazas de una III Guerra Mundial y, en el caso español, de una II Guerra Civil; no factible en este momento, claro, pero la simbología fascista, la altisonancia de los discursos, la cerrilidad de la clase política…parece que es lo que están buscando.

Como una manera de escapar de esta realidad extraña en la que habitamos hoy, una fecha tan señalada para la situación política de este país como es este 1 de Octubre, ofrezco este pequeño asilo de «buen rollo» (muchas comillas) en el blog, con un puñado de recomendaciones.


21728198_720467131488185_494403082836221357_n

El día 1 de septiembre arrancaba la preventa del proyecto solidario Doñana es Arte, donde cientos de autores y autoras han contribuido a base de relatos, ilustraciones, poemas y fotografías. El objetivo era publicar, mediante la editorial Suseya Ediciones, unas antologías cuyos beneficios irían dedicados a la reforestación de la zona quemada en el incendio de Moguer (Huelva) que arrasó a principios de verano más de 9.500 hectáreas junto al parque de Doñana.

La presentación oficial de la primera antología, Doñana es Arte. Relatos ilustrados, será presentada el 4 de octubre por su principal impulsora, la ilustradora Nélida Alhambra, con otros colaboradores y el representante de la editorial, en el Teatro Felipe Godínez, en Moguer.

Podéis encontrar más información sobre el proyecto aquí:
FacebookDoñana es Arte


captain-america-1-115053-1280x0

Pocos días después, el 4 de septiembre, nos caía un siempre bienvenido porrazo, es decir, uno de esos mastodónticos artículos dignos de ovación del redactor de Zona Negativa, Arturo Porras. En esta ocasión, el artículo estaba dedicado a la figura del Rey, Jack Kirby, que habría cumplido 100 años el pasado mes de agosto; concretamente, a su relación con la guerra y el tebeo bélico americano.

Repasando los orígenes del género como medio propagandístico, y las peripecias de Kirby como veterano de la II Guerra Mundial, Porras nos lleva desde la patriótica génesis del Capitán América, «recubierto por la bandera de los EE.UU. y creado únicamente con el objetivo de representar una barrera ante el imparable avance de los nazis», hasta uno de sus mejores y menos conocidos trabajos con los desmitificados Perdedores, en cuyas páginas «consigue transmitir el horror y la pérdida de humanidad que trae aparejada la calamidad de la guerra». Toda una lección de historia del cómic.

Podéis encontrar el artículo aquí:
ZN – Kirby en Rojo, Blanco y Azul. El fenómeno patriótico y la guerra


Tapa-Handala-Finawebl

El día 9 de septiembre, como cada sábado, se emitió el programa de cómic de Radio Hortaleza, Fábulas y Reflejos, que generalmente trata la actualidad del mundo del tebeo, las novedades editoriales y reseñas de algunos tebeos. Pero en esta ocasión plantearon un programa especial: un monográfico sobre cómic árabe, entendiendo «árabe» como realizado por autores y autoras procedentes de países de lengua árabe o con raíces en los mismos.

Evitando la «mirada del turista», es decir, no ahondando en obras de autores extranjeros que van a esos países a reportar sobre un conflicto o a ofrecer su visión externa, el presentador y su colaborador nos abren a un mundo (más que probablemente) desconocido, interesante y atractivo al que hay que atender con una libreta en la mano, para apuntar nombres de obras y autores a descubrir.

Podéis escuchar el programa aquí:
Fábulas y Reflejos – 09/09/2017 («Cómic árabe»)


Picture1

Si en junio os recomendábamos el especial de El Descampao sobre la unión de música y cine en los años 80, ahora hacemos lo propio con el especial que las Fan Grrrl le dedicaron el 12 de septiembre a esa misma década con motivo del estreno de G.L.O.W. (Gorgeous! Ladies! Of! Wrestling!). ¡Poneos las mallas!

Dirty Dancing, Footloose, Flashdance, Fama… Bajo una nube de laca, gomina y purpurina, el programa hace un repaso a algunos de los más exitosos hitos del cine comercial ochentero que tan bien conectaba el mundo juvenil con el paso a la edad adulta a través de la música, el baile y, oh, el amor. Y finalmente aplican estas referencias a una de las sorpresas del verano en forma de esa serie de Netflix protagonizada por Alison Brie.

Podéis encontrar el programa aquí:
Fan Grrrl Podcast – «Purrrpurina»


ad792a64e11df9fdd98ba5e4937b4b52

Y siguiendo con el tema musical, aunque esta vez más ligado al noveno arte, los días 15 y 20 de septiembre se publicaron las dos partes del especial de El Descampao dedicado a la relación entre música y tebeos. Un repaso histórico a la influencia que ha tenido el cómic en los artistas y grupos de distintas generaciones, desde Sir Paul McCartney hasta el death ‘n roll de Entombed.

Una vez más, Sergio Mena se trae de la mano a Santiago Negro para formar esa genial dupla podcaster que tantas alegrías nos ha proporcionado en El Descampao (y más que vendrán, espero). Curiosidades, revelaciones, tonterías, buen humor y música de todo tipo para ilustrar influencias comiqueras en la música que van de lo más superficial a lo más friki. Incluso un disco conceptual dedicado íntegramente a una historia de un conocido personaje de los años 90…

Podéis encontrar los programas aquí:
El Descampao – «Canciones Comiqueras»
El Descampao – «Más Canciones Comiqueras»


GLOBO DE CELULOIDE
Recomendación cinematográfica del mes

maxresdefault

It (Andrés Muschietti, 2017)

Este mes no voy a ser nada original, pero tampoco he podido ver tantas películas de estreno como para poder recomendarlas debidamente, y como ya dejé ver el mes pasado que soy un aficionado al cine de terror… Sorpresa muy agradable el remake o nueva adaptación de la novela de Stephen King sobre los misteriosos asesinatos que ocurren en Derry cada 27 años, sospechosamente relacionados con la figura de un macabro payaso. Es totalmente comprensible que haya quien alce la ceja ante la percepción de que asiste al enésimo remake nostálgico, pero… ¿se puede tener nostalgia de una tv movie de dudosa calidad de hace 27 años (je)?

Pues sí y no, porque lo cierto es que aquella cinta en la que Tim Curry daba vida al payaso Pennywise tiene un buen puñado de aciertos (concentrados todos en la primera mitad), pero es producto de su tiempo en el peor de los sentidos, está plagado de actores y actrices penosos, y cuenta con una vergonzosa segunda mitad. En ese sentido, la cinta de 2017, que adapta únicamente la primera mitad, es muy superior a aquella, y es, además, una película notable. Y el Pennywise de Bill Skarsgård es realmente terrorífico, teniendo una relación con el de Curry similar a la del Joker de Heath Ledger respecto al de Jack Nicholson (salvando las muchas distancias). Un buen film de género, más digno de King que el anterior, mejor dirigido y con una fotografía muy superior.


TOP 5
Recomendaciones comiqueras del mes

(Si esperas encontrar aquí La Chapa, ahí está la puerta, gracias)

cazafantasmas-tortugas-ninja5Cazafantasmas/Tortugas Ninja
de Erik Burnham, Tom Waltz y Dan Schoening (Fandogamia)

Hace unos meses, Fandogamia nos traía el primer volumen de la longeva serie de los Cazafantasmas de IDW Publishing, al final de la cual se anunciaba una promesa: el crossover del grupo con las Tortugas Ninja, otra licencia de IDW. Y aquí está al fin. Una aventura que da el protagonismo apropiado a ambos equipos, con momentos para el lucimiento de cada uno de sus protagonistas frente a una amenaza común, dimensiones alternativas, dioses chinos de la guerra y team-up científico. Mirad esa portada, por favor…

978846792680401_g4 – The Fix, Vol. 1: El desafío de los beagles
de Nick Spencer y Steve Lieber (Norma Editorial)

El equipo creativo que nos trajo la absolutamente genial serie de los Enemigos Superiores de Spiderman, protagonizada por villanos de tercera del héroe arácnido tratando de reivindicarse como algo más que los patéticos perdedores que son. Spencer y Lieber se traen ese mismo espíritu a esta serie que gira en torno a una pareja de policías corruptos y sus estúpidas aspiraciones vitales. Corrupción en Miami protagonizada por dos gilipuertas.

mirror

3Mirror, Vol. 1: El reflejo de la montaña
de Emma Ríos y Hwei Lim (Astiberri)

Mitad fábula oriental, mitad La isla del doctor Moreau, pero todo poema. Un relato etéreo y colorido de fantasía, con personajes tridimensionales, escenas evocadoras, diseños imponentes y un trazo delicadísimo coronado por un magistral uso intimista de las acuarelas para acentuar el onirismo de la propuesta. Un tebeo que no se puede describir, sino descubrir.

portada___2017050209452Saga, Vol. 7
de Brian K. Vaughan y Fiona Staples (Planeta Cómic)

No suelo incluir en esta lista a tebeos que no requieren de presentación ni publicidad porque ya gozan de la suficiente popularidad. Pero a la vista de que Saga ofrece aquí uno de los mejores y más desgarradores episodios de su andadura, y que sigue tan cuestionada por escépticos como siempre tras cada temporada de premios en la que arrasa, aquí la tenéis: la mejor serie regular de la actualidad, o al menos la más constante en su constante entrega de calidad. Maravillosa.

9788417115135_CIEN NOCHES_RGB_BAJA1Las cien noches de Hero
de Isabel Greenberg (Impedimenta)

Ambientada en el mismo mundo que La enciclopedia de la Tierra Temprana (reseñada aquí), esta novela gráfica de Isabel Greenberg ahonda en su propuesta de «relato de relatos» tomando ahora como base estructural Las mil y una noches. En esta ocasión, la revisión de diversos mitos y leyendas tiene una perspectiva más femenina (y feminista) que la anterior, partiendo la narración del amor prohibido de dos mujeres y su relación con un hombre deleznable. Fácilmente, el tebeo del mes y un regalo perfecto para cualquier edad, a partir de la adolescencia. Oda al amor, a la fantasía, a negar el destino para construir el camino propio.


Y hasta aquí lo destacable del mes más allá de los confines del blog.
Mientras tanto, mi falta de tiempo sólo me ha dejado publicar una reseña:

Mister X, de Dean Motter y VV.AA.

Dejándoos entre globos de pensamiento…
¡hasta el mes que viene (y feliz #Inktober)!


Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:

kofi5

Anuncio publicitario