¿Cómo es posible que la entrada mensual dedicada a resumir lo mejor que ha dado de sí el mes se publique tan tarde? Pues… ¡la culpa es de las brujas! Como ya sabéis, la medianoche del 31 de octubre al 1 de noviembre se publicó un Especial Halloween en el blog con numerosas recomendaciones comiqueras de terror, centrándonos en obras realmente recientes para daros a conocer nuevas vetas de horror tebeístico… y que presionéis a las editoriales patrias (signifique lo que signifique eso para cada cual) para que se den prisa en publicarlas.
Así pues, como cada mes, vamos a repasar los distintos puntos de interés que nos han brindado los últimos 30 días en los alrededores del tebeo, además de la habitual recomendación audiovisual y las cinco sugerencias de lo mejor que ha dado de sí octubre en lo que a nuevas publicaciones se refiere.
Empezaré haciendo trampas, recuperando un artículo interesantísimo de finales del mes pasado que se olvidó. Y es que el 29 de septiembre se publicaba en la web amiga (y ex-hogar de un servidor) Zona Zhero una reflexión acerca del estado actual del shōnen manga (el cómic japonés mal definido como «para chicos jóvenes»), haciendo un breve repaso histórico a su evolución.
Ferran Guillem, acuñador del término mucho más preciso «shōnen de toda la vida» para definir al manga de peleas, hace hincapié en los aciertos de obras recientes como Black Clover o, especialmente, My Hero Academia para augurar una posible redención de un género sobreexplotado (y descarriado) en Japón, dejando un espacio para la esperanza.
Podéis leer el artículo aquí:
Zona Zhero – “My Hero Academia, Black Clover y las tendencias del shonen actual”
Ese mismo día se estrenaba en Estados Unidos la poco esperada serie de televisión de los Inhumanos de Marvel para la cadena ABC, con previsible resultado. Si parece una mierda, huele a mierda y, cuando lo pruebas, efectivamente sabe a mierda, ¿qué será? Pues el 15 de octubre se publicó un nuevo programa de las Fan Grrrl Podcast en el que comentaron, entre otras cuestiones, sus impresiones sobre uno de los más estrepitosos fracasos de Marvel.
El anticarismático carapalo de Rayo Negro, el imposible e insultante pelo CGI de Medusa, la predecibilidad villanesca de Maximus, el poochismo de Mandíbulas… Todo esto y mucho más, con mucho humor y buen rollo (porque mejor reírse del horror que cabrearse), a partir del minuto 54:14… aunque, como siempre, es todo amor recomendable. Descorchad una botella de vino si os animáis a ver la serie antes…
Podéis encontrar el programa aquí:
Fan Grrrl Podcast – «Superrrs y no tan superrrs»
El día 19 de octubre llegó uno de los (in)esperados hitos del mes con la publicación de un reportaje en el canal de YouTube del Señor Bamf, Comic Freaks!, sobre la industria del tebeo en la actualidad, desde un punto de vista principalmente nacional. ¿Está el cómic viviendo una nueva Edad de Oro?
Para responder a esta pregunta compleja, sin respuesta clara, y requiriendo decenas de matices y de puntos de vista, Comic Freaks! reunió a una serie de profesionales del medio a todos los niveles para que dieran su opinión: artistas, guionistas, libreros e incluso una editorial emergente como es Fandogamia, y un representante de la principal distribuidora de tebeos en España, SD Distribuciones. Un amplio abanico de perspectivas para que saquéis vuestras propias conclusiones.
Podéis ver el reportaje aquí:
Comic Freaks! – «¿La Edad de Oro del Cómic?»
En la entrega del mes pasado recomendábamos un especial de Fábulas y Reflejos, longevo programa semanal de cómics en Radio Hortaleza, dedicado íntegramente a hacer un breve repaso histórico sobre el cómic árabe. Algo más de un mes después, el 22 de octubre, se publicó otro monográfico, en esta ocasión sobre la historia del cómic alemán.
Desde sus comienzos poco antes de la Segunda Guerra Mundial, en los albores de la Alemania nazi, hasta la actualidad, el programa ofrece un acercamiento didáctico al tebeo de un país no especialmente fecundo en su producción de cómics y que se prodiga poco por nuestras librerías. Para quien esté interesado en una lección express para ampliar sus horizontes tebeísticos, esta vez viajamos al centro de Europa.
Podéis encontrar el programa aquí:
Fábulas y Reflejos – 21/10/2017 («Cómic alemán»)
Y no podíamos terminar las recomendaciones del mes sin la obligada visita a El Descampao, especialmente prolífico este mes, pero que nos ha conquistado con su programa del 26 de octubre. Y es que, como bien dice su colaborador al inicio del programa, este hobbie nuestro de los superhéroes tiene algo de ridículo desde el momento en que aceptamos que un hombre adulto se vista de murciélago para combatir el crimen porque mataron a sus padres.
En efecto, el tema del programa que nos ocupa son los superhéroes de mierda… en referencia a los superhéroes más ridículos que pueblan la Historia del cómic pijamero. Desde los comienzos del género superheroico hasta la actualidad ha nacido toda clase de engendros conceptuales, incluso de la mente de varias vacas sagradas del medio. Y cuando creíais que no habría otro personaje más ridículo, entonces llega el siguiente. Dos horas de sana y divertida autocrítica a nuestra afición.
Podéis encontrar el programa aquí:
El Descampao – «Superhéroes de mierda«
GLOBO DE CELULOIDE
Recomendación cinematográfica del mes
Handia (Jon Garaño y Aitor Arregi, 2017)
Habrá quien me acuse de barrer para casa por incluir el que es, más que probablemente, el estreno más importante del cine vasco de este año. Pero es que Jon Garaño viene ya refrendado por pequeños grandes trabajos anteriores, tales como Loreak, el hermoso melodrama que fuera preseleccionado para los Oscar en 2016, o 80 egunean, el no menos hermoso drama romántico de dos mujeres que descubren su amor en la tercera edad. En ambas trabajó con Jose María Goenaga, pero en este caso el director se ha emparejado con Aitor Arregi, y el resultado es una propuesta completamente distinta a las mencionadas.
Sin perder en ningún momento el alma, la sensibilidad especial de los anteriores proyectos de Garaño, Handia ofrece una pieza de época en la Guipúzcoa de la posguerra carlista a mediados del siglo XIX. Pero esto no es una obra de época al uso: el protagonista es Joaquín Eleicegui, «el Gigante de Alzo» (el título de la película significa ‘Grande’ en euskera). Mitad road movie decimonónica, mitad drama histórico, la acertada fotografía, las interpretaciones y lo cautivador de sus personajes hace de Handia el estreno del mes… que probablemente te perderás porque en tu ciudad no ha durado más de una semana, si es que llegó. Si tenéis oportunidad, no dudéis: no hay otra cosa parecida en la cartelera.
TOP 5
Recomendaciones comiqueras del mes
5 – Ultimates, Vol. 3: Guerra en el cielo
de Al Ewing y Travel Foreman (Panini Comics)
No es habitual que incluya volúmenes avanzados de series abiertas en este top de recomendaciones, porque se presupone que ya se conoce su contenido de entregas anteriores. Pero es que este «Vol. 3» es el primer volumen de Ultimates², un reinicio de los superhéroes cósmico-metafísicos de Al Ewing, pasando de los lápices de Kenneth Rocafort a los de Travel Foreman y… De perdidos al río, Ewing duplica el elemento conceptual sin olvidar la acción superheroica, ahora con América Chavez de líder. ¡Siempre pa’lante!
4 – La pequeña forastera (Siúil a Rún), Vol. 1
de Nagabe (ECC Ediciones)
A priori, estamos ante un relato fantástico que no parece tener nada original más allá de su estética de folklore noreuropeo. Una niña habita en el lado maldito de un reino dividido en dos por una deidad de luz, que protege a los humanos, y una de oscuridad, que condenó a sus habitantes deformándolos. Al cuidado de la niña hay una de estas criaturas, esperando a su tía que llegará pronto. Pero la lectura avanza, un misterio se va revelando, descubrimos la relación tan especial entre la niña y la criatura, y reconocemos un trasfondo de crítica al odio cerril frente al diferente, al de fuera, resultando en una obra dolorosamente actual. Os acercaréis por la estética, pero os quedaréis por lo demás.
3 – Queer: Una historia gráfica
de Meg-John Barker y Julia Scheele (Melusina)
Nueva trampa al incluir aquí una obra que no es estrictamente un tebeo, sino un repaso histórico y un ensayo ilustrados. Tremendamente informativa, alimentadora de toda clase de empatías, Queer nos revela el largo camino recorrido y el larguísimo camino por recorrer en lo que a la identidad sexual y de género se refiere. Comprimida pero no densa; ambiciosa sin pontificar, abarcando muchos temas y puntos de vista. Una lectura de cabecera para entender mejor la realidad que nos rodea.
2 – Monstress, Vol. 1
de Marjorie Liu y Sana Takeda (Norma Editorial)
Poco puedo añadir a lo que ya dije en la reseña correspondiente, pero no podía evitar incluir en esta lista uno de los estrenos absolutos del mes. Mucho han tardado, pero ya está aquí esta fantasía medieval monstruosa ambientada en un nuevo mundo «a caballo entre el steampunk y una reinterpretación en clave oriental del art déco«. Antiguos dioses como una sombra sobre protagonistas poderosas, monstruos recién salidos del Shadow of the Colossus o los Dark Souls, mientras Liu y Takeda nos aterran, nos emocionan, nos captura y no nos sueltan, deseando, necesitando, ansiando conocer más acerca de la historia de ese extraño lugar que habitan.
1 – El club del divorcio, Vol. 1
de Kazuo Kamimura (ECC Ediciones)
Sensible, melancólica, tan sexy como pesarosa, tan limpia como dolorosa… La obra de Kamimura está estructurada en capítulos autoconclusivos que, sin embargo, siguen una trama mayor, la de la vida de Yuko. Ser una mujer divorciada en el Japón de los 70 (o en Japón, a secas) tiene una carga negativa. Además, a sus 25 años se considera que ya está a punto de pasársele el arroz porque viene «usada». Un retrato realista de lo que supone ser una mujer divorciada en esa sociedad tan avanzada como retrógrada, con el giro añadido de ser la madame de su propio prostíbulo, «El club del divorcio».
Y terminamos aquí lo más destacable del mes más allá de los confines del blog.
Únicamente recordaros las reseñas que han visto la luz este mes que, gracias a Halloween y al reciclaje de antiguas reseñas, ha dado para más de lo habitual:
Panther, de Brecht Evens
El más allá con Archie, de Roberto Aguirre-Sacasa y Francesco Francavilla
Lot 13: Terreno maldito, de Steve Niles y Glenn Fabry
Monstress, Vol. 1, de Marjorie Liu y Sana Takeda
Y por último, os informo de que este mes también ha sido el mes en el que me he animado a hacer marcapáginas promocionales del blog. Estoy intentando difundirlos a través de varias amistades para que lleguen a librerías que tengan la amabilidad de colocarlos para que quien quiera uno se lo lleve. Pero no llegará a todos lados porque el presupuesto es el que es y esto es a fondo perdido.
Si alguien va a la Heroes Comic Con de Madrid el próximo fin de semana,
llevaré un buen puñado para repartir. ¡Avisadme!
Os dejo entre globos de pensamiento…
¡hasta el mes que viene!
Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:
03/11/2017 at 22:24
A por Noviembre vamos ya, como pasa el tiempo.
De Inhumanos soporte dos capítulos antes de claudicar, lo inhumano es ver la serie completa.
Me uno a la alabanza a los podcasts. El especial del cómics alemán también estuvo interesante y el de los superhéroes aparecidos en El Descampao es para troncharse. A mi el que más me gustó fue Matter Eater Lad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
03/11/2017 at 22:30
Ya te digo, lo rápido que pasa.
Valientes sois los que pasasteis del piloto de Inhumanos, madredelamorhermoso… En cuanto al podcast de El Descampao, es evidente por la imagen que he escogido que, sin duda, mi favorito (aunque ya lo concía, pero siempre es hermoso recordarle) es Arm-Fall-Off-Boy. Y que corra el ácido.
¡Gracias por comentar! 😀
Me gustaMe gusta
16/11/2017 at 11:50
Qué buena pinta tiene el blog….
Me has jodido con lo de los Inhumanos. La tengo bajada pendiente de ver y….Y ese Monstress caerá tarde o temprano. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
16/11/2017 at 15:36
¿Te he jodido con lo de los Inhumanos… o te he salvado la vida? Y que fluyan las Monstress. ¡Gracias por pasarte, Dill! 😀
Me gustaMe gusta