No os podéis imaginar la montaña rusa de emociones que ha sido mi mes de noviembre, empezando por la buena aceptación del Especial Halloween y mi visita a la Héroes ComicCon de Madrid. No viajé a la capital especialmente motivado por los autores y autoras que iban a acudir (aunque la ilusión de ver una charla y hablar unos segundos con Chelsea Cain, mientras ella y Kate Niemczyk me firmaban mi Pájaro Burlón, no me lo quita nadie ―¡leed Pájaro Burlón ya! (reseña aquí)―). Mi objetivo principal era desvirtualizar, tridimensionalizar, personificar a toda la buena gente que llevo años conociendo en redes sociales con la que nunca había coincidido en persona. Y joder, qué subidón… A Madrid bajé solo, pero el único momento en que estuve solo fue cuando estuve en el hotel. ¡Gracias y un abrazo enorme a todes! Cómo se os quiere…
A esto le siguieron unas semanas frenéticas en el trabajo con el final de la primera evaluación, entre exámenes, redacciones, reuniones… y la confirmación de uno de mis mayores temores a nivel personal. Pero haciendo a un lado los padecimientos y dejando de mirar al ombligo de uno, convertimos este blog, como cada mes, en una ventana a las cosas bonitas que se están haciendo más allá de sus fronteras. Veamos qué nos ha ofrecido el mes de noviembre…
Entre el 31 de octubre, la Noche de los Difuntos, y el 4 de noviembre, el sábado de los que estarán difuntos por resaca al día siguiente, el podcast de El Descampao hizo un tour de force celebrando la Halloween Week, con un especial dedicado al cine de terror cada noche. Para llevarlo a cabo, Sergio Mena contó con varios colaboradores que seleccionaban una película principal, sobre la que departían, y después una serie de recomendaciones personales.
Así, hablaron de la magnífica comedia de terror Shaun of the Dead (Zombies Party en España) desde la cueva de Pennywise; del mítico slasher Friday the 13th (Viernes 13) desde el campamento Crystal Lake; de la inquietante The Innocents (Suspense) desde la casa de Amytiville; de la reciente It follows desde una cafetería de Elm Street; y de la reinvención, a cargo de Rob Zombie, de Halloween (Halloween: El origen) desde una cabaña incomunicada en el bosque. Todo ello salpicado de referencias, curiosidades y un análisis muy didáctico para los aficionados al género.
Podéis escuchar los programas aquí:
El Descampao – «Halloween Week #1: Shaun of the Dead«
El Descampao – «Halloween Week #2: Viernes 13«
El Descampao – «Halloween Week #3: Suspense«
El Descampao – «Halloween Week #4: It follows«
El Descampao – «Halloween Week #5: Halloween: El origen«
A finales del mes pasado se estrenaba en nuestros cines la tercera película del Dios del Trueno marvelita, Thor: Ragnarok, un festival de color, épica y humor que suponía un acertado volantazo en lo que había sido la carrera cinematográfica del hijo de Odín. Habiéndola ya rumiado y analizado, el blog Líneas Cinéticas de Daniel Gavilán publicaba el 10 de noviembre un análisis de la evolución de Thor y Loki en el Universo Cinematográfico Marvel desde su debut hasta la actualidad.
Desde las manos de Kenneth Branagh en origen hasta las de Taika Waititi en su última iteración, Thor y Loki han pasado por diferentes etapas en las que sus personajes, con una mayor o menor importancia en las tramas, han pasado por diferentes fases, han evolucionado favorablemente, y han reivindicado su lugar en ese universo fílmico. A su alrededor, el cosmos asgardiano se ha ido nutriendo de una mitología y profundidad, sublimados tal vez en la imponente e interesante presencia de Hela, hija de Loki y diosa de la Muerte, que roba la pantalla cada vez que aparece en Ragnarok y roba (o se gana) gran parte del análisis en este artículo. Más que recomendable para quien ya haya visto la película.
Podéis leer el artículo aquí:
Líneas Cinéticas – «La saga de Thor, un análisis de Brannagh a Ragnarok»
Sin salirnos del puente del arco iris Bifröst, el 21 de noviembre se publicaba un podcast de las Fan Grrrl dedicado al universo del Dios del Trueno con invitadas especiales del blog Todas Gamers. La primera mitad del programa, tras comentar las noticias del mes, está dedicada a reseñar con Ana Chi y Darkor (que da título al programa) la película de Thor: Ragnarok, comentando detalles en profundidad.
Aunque lo más interesante llega en la segunda mitad, donde la propia Darkor ofrece un entretenidísimo relato del Ragnarök mitológico siguiendo las Eddas, los cantares clásicos de la épica nórdica que trasladó a prosa en el siglo XIII el poeta e historiador islandés Snorri Sturluson. Y finalmente, en el terreno puramente comiquero, se recuperarán para la ocasión dos de las mejores obras recientes que ha dado la Marvel asgardiana: Loki: Agente de Asgard, de Al Ewing, y Ángela: Asesina de Asgard de Marguerite Bennett y Kieron Gillen.
Podéis escuchar el programa aquí:
Fan Grrl Podcast – «DarkTHorRR»
Un mes más volvemos a recomendar Fábulas y Reflejos, el programa semanal sobre cómic en Radio Enlace que el 25 de noviembre dedicó un monográfico a la fantasía heroica en el cómic. Con esta premisa, se habló de adaptaciones a las viñetas de obras literarias del género, destacando el Conan de Robert E. Howard, Elric de Melniboné de Michael Moorcock o las diversas traslaciones de los cuentos de Lankhmar de Fritz Leiber como Fafhrd y el ratonero gris.
También se habló de clásicos dentro del noveno arte, como La búsqueda del pájaro del tiempo de LeTendre y Loisel, Elfquest de Wendy y Richard Pini, o La mazmorra y Ralph Azham de Lewis Trondheim; e incluso hubo espacio para la parodia, con Los caballeros de la mesa del comedor de Devir Iberia o el Order of the Stick de Rich Burlew. Todo ello aderezado con la música de Hawkwind, grupo de space rock del que formó parte el propio Moorcock. Un programa variado, interesante e instructivo, como siempre.
Podéis encontrar el programa aquí:
Fábulas y Reflejos – 25/11/2017 (“Cómics de Fantasía Heroica”)
Y para cerrar el mes, una reflexión necesaria y un mensaje de apoyo, además de una buena causa y un proyecto solidario. El 30 de noviembre, la artista madrileña Stelladia, impulsora del proyecto De-Tinta y colorista en obras como el Colossi de Ricardo Mo y Alberto Muriel en la editorial estadounidense Vault Comics, publicaba un vídeo en su canal de YouTube (recomendabilísimo, tanto lo que hay como lo que está por venir) sobre un tema que requiere atención: la aceptación del cuerpo y, con ello, del propio yo.
Además de reflexionar acerca del bombardeo constante y la presión social en torno a los cánones estéticos, con el importante giro de señalar la toxicidad de esos consejos supuestamente bienintencionados para estar más favorecides. Un bonito y reivindicativo mensaje a favor de la autoestima que viene apoyado por una promesa: una pequeña campaña catártica transformando nuestros complejos en viñetas. Todo el amor y la información en el vídeo. #DeTinta100x100Perfección
Podéis encontrar el vídeo aquí:
Stelladia VS – Aceptación corporal y DE-TINTA Social
GLOBO DE CELULOIDE
Recomendación cinematográfica del mes
El autor (Manuel Martín Cuenca, 2017)
Un escritor frustrado, retorcido por envidia de su mujer que ha conseguido un éxito crítico y comercial con su novela, acaba recluido en una comunidad de vecinos de la que extraerá inspiración para escribir tras recibir el consejo de su profesor para buscar verdad en su escritura. En busca de esa voz autoral, el protagonista demostrará ser un tipo despreciable que llevará a las últimas consecuencias la manipulación del vecindario para transformar sus vidas en novela.
Cuando me acerqué a esta película esperaba, de fondo, una reflexión metanarrativa sobre el proceso de escritura, así que en ese sentido supuso una decepción. Sin embargo, por el camino me encontré el relato de un perdedor con el que es imposible empatizar, pero de cuyas acciones no puedes apartar la mirada. No estamos hablando de un villano o antagonista carismático que nos acaba cayendo bien, sino de una sabandija que entra en una espiral cuyos límites quieres conocer. Y funciona. Y sorprende.
TOP 5
Recomendaciones comiqueras del mes
5 – Phonogram, Vol. 1: Rue Britannia
de Kieron Gillen y Jamie McKelvie (Norma Editorial)
La música es magia, la magia es música. Explorando la escena pop rock británica de finales del siglo XX, con un protagonista un tanto desagradable con la habilidad de alimentarse de las sensaciones que provoca la música en los oyentes. Eso son los fonomantes, una especie de versión prototípica de lo que Kieron Gillen y Jamie McKelvie desarrollarían años más tarde con la divinidad en The Wicked + The Divine. Para melómanos y fans devotos de esta pareja artística.
4 – I Hate Fairyland, Vol. 1: Loca para siempre
de Skottie Young (Panini Comics)
Cuando eres una niña de 10 años, rodeada de peluches, soñando con mundos fantásticos de piruletas y algodón, ¿qué mejor aventura que verse arrastrada a un país de cuentos y criaturas adorables? Su estancia allí será revertida cuando termine la búsqueda de una llave siguiendo adivinanzas a través de este paisaje de gominola… pero Gertrude es una aventurera terrible y 27 años después sigue atrapada en el Mundo de las Hadas, atrapada en el cuerpo de esa niña de 10 años, perturbada y sedienta de sangre en la infructuosa búsqueda de la puñetera llave. La cara oscura de los mundos de Oz que ya dibujó Skottie Young hace un tiempo, en uno de los tebeos más gore del año. Eso sí, con arco iris, nubes de caramelo y animalitos adorables con los sesos esparcidos por el suelo.
3 – Jughead, Vol. 1
de Chip Zdarsky y Erica Henderson (Norma Editorial)
Que el reboot del universo Archie trajo una frescura inusitada al género de la comedia adolescente ya no hay nadie que pueda negarlo. A la serie principal le siguió esta cabecera protagonizada por Jughead, el mejor amigo del pelirrojo más longevo de la historia del cómic, y fue una grata sorpresa (llegando, incluso, a cosechar un Eisner). Un tipo raro, con una lógica interna peculiar guiada por la comida y la ley del mínimo esfuerzo, autoproclamado asexual (poco de esto vemos en el mainstream), Jughead es un personaje diferente. En manos del criminal sexual Chip Zdarsky y de la ardillosa Erica Henderson, el humor está garantizado, pero por el camino se intercalarán aventuras alocadas mientras se desentraña un extraño misterio.
2 – Caballero Luna, Vol. 6: Muerte y nacimiento
de Jeff Lemire y Greg Smallwood (Panini Comics)
Despedida y cierre de una de las etapas más interesantes del Caballero Luna, fácilmente colocable en el podio junto a la clásica de Doug Moench y la revitalización de Warren Ellis. Jeff Lemire ha tratado cuestiones como la identidad, la locura, las apariencias, jugando con los orígenes de Marc Spector y su relación con Khonshu. Un homenaje a las diferentes iteraciones del lunático con personalidad múltiple, el Caballero Blanco de Chicago, con el impagable arte del mejor Greg Smallwood con el siempre acertado color de Jordie Bellaire (si bien esta etapa podría disfrutarse más en blanco y negro). Es la hora de alzarse una vez más, Puño de Khonshu.
1 – Kate Bishop: Ojo de Halcón, Vol. 1: Puntos de anclaje
de Kelly Thompson y Leonardo Romero (Panini Comics)
Durante el clásico moderno en que se convirtió el Ojo de Halcón de Matt Fraction y David Aja, Kate Bishop vivió un tiempo en Los Ángeles, explotando sus habilidades como detective amateur y ejerciendo de superheroína a tiempo parcial. Kelly Thompson la devuelve a ese escenario tan fértil para nuevas aventuras y lo hace con un Leonardo Romero que trata de canalizar el estilo de aquella otra serie. El resultado es un entretenimiento de primer nivel en el que Kate se dedicará a investigar una desaparición y los misterios que a su alrededor se sucederán, con un tono jocoso, una humanidad palpable (no en vano, tener a Clint Barton como mentor tampoco te garantiza eficiencia 100%), y un casi necesario team-up con la detective residente del universo Marvel, Jessica Jones. Kate Bishop reivindica su título de Ojo de Halcón frente todos aquellos que se lo niegan por no ser «el tío ese de los abdominales».
Y terminamos aquí lo más destacable del mes más allá de los confines del blog, queriendo hacer un último apunte respecto a una campaña solidaria de crowdfunding que se ha puesto en marcha en noviembre a través de Spaceman Project en colaboración con Save The Children. La crisis de los refugiados se está cebando con los más débiles y, en este caso, el cómic y todos vosotros y vosotras podéis hacer algo para cambiarlo. Haced clic en la imagen para más información sobre el proyecto Refugiados: Viñetas solidarias:
Para terminar, únicamente recordaros los artículos y reseñas que han visto la luz este mes:
Especial Halloween 2017, cómics para leer en la Noche de las Brujas
The Extremist, de Peter Milligan y Ted McKeever
The Punisher (Netflix), de Steve Lightfoot
By Chance or Providence, de Becky Cloonan
Os dejo entre globos de pensamiento…
¡hasta el mes que viene!
Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:
04/12/2017 at 10:35
Yo también te aprecio pero ni comparto la recomendación de El autor ni la de Kate Bishop: Ojo de Halcón 😛
Me gustaLe gusta a 1 persona
04/12/2017 at 12:26
Los puñeteros millennial, que no tenemos ni puñetera idea de la vida 😀
Me gustaMe gusta
04/12/2017 at 23:13
Coincido con la recomendación podcastera de fábulas y reflejos, ya disfrutada.
Fangrrrl lo tengo descargado y con todo un turno nocturno para escucharlo, no creo que me defraude.
Respecto a los cómics os dejo con la contienda de la señorita Bishop, aunque a priori no me da mala pinta y yo tiraría por Lemire, quien lleva un tiempo dándome alegrías y cuyo personaje últimamente me está llamando. Muy interesado además en ese podio del Caballero Luna que comentas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
05/12/2017 at 18:46
Una pena que Kate no hay alcanzado con sus flechas tu corazón 😛 En cuanto a Lemire, se le tira mucha mierda sobre sus tebeos superheroicos para las Dos Grandes, pero entre Animal Man, el Viejo Logan, Thanos y, especialmente, este Caballero Luna se ha dejado unas buenas series de tipos con mallas. Y ya se resarció con esa obra cojonuda que es Black Hammer, así que adelante con lo que quiera hacer.
Me gustaMe gusta
04/12/2017 at 23:19
Una última recomendación. Cuando viajes vigilar las posesiones. 😅
Me gustaLe gusta a 1 persona
05/12/2017 at 18:48
Oído. No vaya a ser que un comentarista con nombre y avatar de robot comiquero ochentero tenga que ir a la Oficina de Objetos Perdidos y, seguidamente, a Correos para solucionarme la papeleta.
(¡Gracias again! :D)
Me gustaMe gusta