«Deja morir el pasado. Mátalo, si es necesario…
Sólo así te convertirás en quien debes ser.»

Kylo Ren, Star Wars, Ep. VIII: Los últimos Jedi

2017 no ha sido, personalmente, un año fácil para mí. De hecho, no exagero al decir que ha sido el peor año de mi vida. Y, sin embargo, aquí estoy, haciéndole un homenaje. Aunque lo cierto es que esto es más una pira funeraria, un sacrificio ritual para cerrar la herida. ¿Y qué mejor que hacerlo celebrando todo lo bueno que ha dado 2017, concretamente, en lo que se refiere a los tebeos? Pero esto no va a ser un Top de Lo Mejor del Año entendido literalmente, como veréis en muchos sitios. Las reglas son sencillas:

  1. Tebeos publicados en España en 2017.
  2. Tebeos publicados por primera vez. Nada de reediciones.
  3. Tebeos que YO haya leído.

Estoy seguro de que habrá tebeos que echéis en falta en la lista: ver punto número 3. Lo más probable es que no los haya leído, así que no voy a hacer como que me los he leído para quedar bien con quien ha venido a buscar a ver en qué puesto está su tebeo favorito. Eso sí, también cabe la posibilidad de que tu tebeo favorito no me haya gustado. En ese caso te remito al título de la entrada. Y sin más que añadir, ¡os deseo un feliz 2018!


Picture1
El Hombre frente a la Bestia

Superman_6150 – Superman #1-13: Renacimiento
de Peter J. Tomasi, Patrick Gleason y VV.AA. (ECC Ediciones)

Con el número publicado este diciembre se cumplía el segundo aniversario (los primeros 25 números USA) del renacimiento del Hombre del Mañana. Viniendo del desastre noventero de los New 52 y su lavado de cara poco duradero con DC You, la iniciativa Rebirth devolvió a Superman a una base sólida que abrazaba el clasicismo sin olvidar la idea del legado a través de su recién estrenada familia. Sin embargo, echando la vista atrás a estos «dos años» (uno, en realidad, pero de publicación quincenal), vemos que apenas se nos ha contado una historia, abrazando una autocomplacencia que, personalmente, ha terminado por aburrirme. En el camino, algunos de los mejores números de Superman en más de un lustro, como cada vez que la historia se centra en la dinámica familiar o la relación con Batman e hijo… intercalados con historias superheroicas bastante genéricas que nunca lucen tan bien como cuando las dibujan Patrick Gleason o, brevemente, Jorge Jiménez. Alguien debería decirles que Doug Mahnke choca de frente con el tono de la serie. Sea como fuere, un necesario soplo de aire fresco para Superman.

svict001_049 – Victor von Muerte: Iron Man #1-12
de Brian Michael Bendis y Alex Maleev (Panini Comics)

Bendis no es santo de mi devoción. Valoro sus muchas aportaciones, pero en mi corta vida como lector de tebeos me ha dado más disgustos que alegrías (nunca me recuperaré de sus Guardianes de la Galaxia). Estropear el final de las Secret Wars sacando a un Victor von Muerte rejuvenecido en el primer número de su Iron Man fue el enésimo puñal, aunque fuera culpa de retrasos y editores. Sin embargo, cuando aquella serie un tanto inane se bifurcó entre Muerte y Riri Williams, Bendis al fin hizo pie, siendo para mí la más destacable de las dos la cabecera que nos ocupa. Apropiándose del tono noir que tan bien le vino a la, por otra parte, innecesaria International Iron Man, Bendis volvía a reunirse con Alex Maleev para una historia oscura que mezclaba magia y tecnología (ideal para los colores de Matt Hollingsworth) y se adentraba en los orígenes del Doctor Muerte. Siendo uno de mis personajes predilectos, que Bendis juegue con sus orígenes es como que un niño lo haga con una jeringuilla de ébola, pero salió airoso, recuperó elementos de la ya mítica Triunfo y Tormento, y planteó un misterio interesantísimo… que destruyó completamente en el número de este mes y corroboró en el que se publicará en enero. No podía ser una serie de Bendis si no me la jugaba. Está en esta lista por la magnífica construcción de la serie, pero me extrañaría que el diabolus ex machina su conclusión no decepcionara a la mayoría.

01b9a354269a4a96ad39e6bdab0a2a3948 – Phonogram, Vol. 1: Rue Britannia
de Kieron Gillen y Jamie McKelvie (Norma Editorial)

«La música es magia, la magia es música. Explorando la escena pop rock británica de finales del siglo XX, con un protagonista un tanto desagradable con la habilidad de alimentarse de las sensaciones que provoca la música en los oyentes. Eso son los fonomantes, una especie de versión prototípica de lo que Kieron Gillen y Jamie McKelvie desarrollarían años más tarde con la divinidad en The Wicked + The Divine. Para melómanos y fans devotos de esta pareja artística». Esto es lo que dije en el Englobando Noviembre 2017 y lo reitero. Y si no está más alta en la lista es por la sencilla razón de que Gillen y McKelvie aún estaban bastante verdes cuando publicaron originalmente en blanco y negro esta obra. El color de Matthew Wilson mejora claramente el resultado, pero esta serie aún tiene mucho que demostrar (y lo hará) a medida que avance la trilogía mágico-musical.

portada___201703011057147 – La ciudad más fría (The Coldest City)
de Antony Johnston y Sam Hart (Planeta Cómic)

Thriller de espionaje con misterio, traición y giros inesperados… Todos los tópicos del género, pero en este caso protagonizados por una mujer, para variar, y en un escenario atractivo y fértil como es el Berlín dividido por el Muro durante la Guerra Fría. Este tebeo es la base de la que parte la película Atómica (Atomic Blonde) que se estrenó este verano. En comparación con el thriller de acción protagonizado por Charlize Theron, más parecida a John Wick con la que comparte productores, la novela gráfica carece de una identidad propia tan marcada. Se mueve dentro de los tópicos del género con soltura, pero tampoco tiene mucho que aportar. Es evidente que hay oficio detrás, que los giros funcionan, que el espionaje y contraespionaje son un terreno poco transitado en el tebeo para una protagonista femenina, pero quien busque algo más puede sentirse decepcionado. Sea como fuere, tengo muchas ganas de leer el retorno de Lorraine Broughton en la precuela El invierno más frío, que agradecería que Planeta trajera, aunque aún no parece que vaya a contar con adaptación cinematográfica.

71Ac4qMG5xL46 – The Valiant
de Matt Kindt, Jeff Lemire y Paolo Rivera (Medusa Comics)

Con la decadencia de Aleta Ediciones, segunda casa del nuevo Universo Valiant en España, algunos creíamos que estos tebeos quedarían definitivamente condenados a permanecer inéditos. Pero Medusa Comics se hizo con los derechos y ahora estamos casi saturados con la selección de buenos tebeos de Valiant que nos traen mes a mes (además de 4 series en grapa, la mayor sorpresa). La puerta de entrada al salto temporal que supuso la iniciativa Valiant Next, de la que parte Medusa, es esta miniserie: una exposición con todos los protagonistas del Universo Valiant en medio de una gran historia que abarca varios siglos durante apenas 4 números. Es evidente que, en tan poco espacio, Kindt y Lemire no podían centrarse en todos los personajes, por lo que la trama pondrá el foco sobre tres, el Guerrero Eterno, protector milenario de la Geomante, y el que se erige como nuevo guardaespaldas de la joven, el soldado sin identidad Bloodshot. Es este último el que sufrirá las mayores consecuencias, pero esta historia autoconclusiva excelentemente ilustrada por Paolo Rivera es un perfecto punto de arranque para cualquier nuevo lector o lectora con interés en Valiant.

SHMMA300_045 – Ultimates, Vol. 3: Guerra en el cielo
de Al Ewing y Travel Foreman (Panini Comics)

La mejor serie de los Vengadores de Marvel desde el relanzamiento ocurrido tras las épico-cósmicas Secret Wars nunca ha llevado la palabra «Vengadores» en el título, algo que no ha ayudado a sus ventas y que le ha obligado a cruzarse con macroeventos editoriales y a ser renumerada. Sin embargo, a lo largo de ese proceso, nunca ha perdido su identidad gracias al buen hacer de su guionista, Al Ewing. Continuadora espiritual de sus Poderosos Vengadores, pero abrazando a los héroes y tramas espaciales del universo Marvel, Ultimates fue una delicia ci-fi durante su primer arco ilustrado por Kenneth Rocafort experimentando con la narrativa, y un pequeño y maravilloso desastre durante la Civil War II con baile de dibujantes. El grupo se disolvió por la implicación de Carol Danvers en la guerra y el mangoneo político tras la creación del grupo. En este tercer tomo comenzaba un nuevo volumen de la serie, sin ataduras, comandados por la absolutamente genial America Chavez para un fin de fiesta multiversal que reconfiguraba todo el cosmos Marvel a nivel existencial y redefinía la realidad de la que mana la nueva Tierra Prima. Travel Foreman se encarga del dibujo alternando entidades desdibujadas con ultradetallada tecnología, creando una atmósfera extraña, quizá no apta para todos los paladares, que ha devuelto el interés a personajes conceptuales que bien podrían jugar un papel importante en una futura saga cósmica.

6a2fa2aaab094b17a304b8844ad9669244 – I Hate Fairyland, Vol. 1: Loca para siempre
de Skottie Young (Panini Comics)

Cuando eres una niña de 10 años, rodeada de peluches, soñando con mundos fantásticos de piruletas y algodón, ¿qué mejor aventura que verse arrastrada a un país de cuentos y criaturas adorables? Esto es lo que le ocurrirá a Gertrude, al igual que a otros niños, cuya estancia en el Mundo de las Hadas está dirigida a culminar una gran aventura en busca de una llave, siguiendo adivinanzas a través de este paisaje de sueños y gominolas… pero Gertrude es una aventurera terrible y ya lleva 27 años atrapada allí, rondando los 40, pero encerrada en el cuerpo de aquella niña de 10 años. Perturbada y sedienta de sangre en la infructuosa búsqueda de la puñetera llave, Gertrude nos mostrará la cara oscura de los mundos de Oz, que ya trasladase en su momento a viñetas el propio Skottie Young, en uno de los tebeos más gore del año. Eso sí, con arco iris, nubes de caramelo y animalitos adorables con los sesos esparcidos por el suelo. El tebeo perfecto para (NO, NUNCA) regalar a los más pequeños de la casa estas navidades.

978846792599901_g43 – The Wicked + The Divine, Vols. 1-2
de Kieron Gillen y Jamie McKelvie (Norma Editorial)

Sublimación del style over substance que siempre ha caracterizado a la dupla Gillen-McKelvie y que concentran en esta explosión teocrático-musical del siglo XXI todos sus temas e inquietudes habituales. Ciertamente, aquí hay trazas del Phonogram con el que se dieron a conocer, pero también son evidentes los experimentos estilísticos que llevaron a cabo en los Jóvenes Vengadores y una construcción similar de los personajes protagonistas. Concretamente, me vienen a la cabeza su Noh-Varr, aquel Marvel Boy melómano y dionisíaco que introdujo Grant Morrison, o su America Chavez, todopoderosa, ultradimensional, pero muy terrenal. Del mismo modo, Gillen lleva un paso más allá (o más acá, frenándose en el aspecto metaficcional) la reflexión sobre la divinidad que ya desarrollara en su maravillosa Viaje al Misterio. En resumen, este tebeo es apto únicamente para quienes disfrutan del estilo y la narrativa de Gillen y McKelvie, atractivo para algunos por ser único, repulsivo para otros por ser abierta y desvergonzadamente pretencioso, pero tremendamente adictivo. Las estrellas del pop como las nuevas deidades de la contemporaneidad, haciendo del «Live fast, die young» carne y éxtasis.

978846792642201_g42 – Harrow County, Vols. 3-4
de Cullen Bunn y Tyler Crook (Norma Editorial)

Siempre me ha parecido que el principal acierto de la serie de terror y brujería de Bunn y Crook es, en cierto modo, el mismo que el de los Paletos Cabrones de Aaron y Latour: dar vida al pueblo (en este caso, literalmente) convirtiéndolo en un personaje más de la historia, casi más importante que sus protagonistas. En los dos tomos de Harrow County publicados este año se sigue haciendo honor al título de la obra, ahondando en el pasado del condado y sus habitantes, al mismo tiempo que conocemos más acerca de la estirpe oscura a la que pertenece la joven Emmy. Leyendo ambos tomos seguidos se percibe de forma más palpable lo bien tejida que está la trama interna del pueblo con su propia mitología, encontrando un puente en el personaje de Odessa y su relación con la vieja Lovey y sus serpientes. Si alguien aún dudaba de acercarse a esta serie, por favor, que eche un vistazo a esas portadas que me parecen de las más sugestivas que se están publicando en el tebeo americano.

Taxus-portada-frontal-141 – Taxus, Vol. 1: El último en llegar
de Isaac Sánchez (Dolmen Editorial)

Hay muchos elementos en este tebeo que, en un primer momento chocan con las expectativas del lector, e incluso que no terminan de encajar hasta que has terminado de leerlo y comprendido, hasta cierto punto, el funcionamiento del mundo que se está tratando de construir en él. Reimaginación fantástica de personajes de la mitología cántabra recurriendo a una serie de tópicos, empezando por el protagonista inútil y supuesto héroe improbable que sirve como punto de vista del lector para exponerle los entresijos de ese mundo, para después subvertir esos mismos tópicos de formas inesperadas. Sea como fuere, tanto el diseño de las criaturas como un peculiar sentido del humor (que no siempre funciona, al menos hasta que entiendes, por ejemplo, qué es el personaje de Laro) hacen de Taxus la más agradable sorpresa que he tenido el placer de disfrutar en esta recta final del año.


Picture2
Un año de injusticias

978846792851801_g40 – Jughead, Vol. 1
de Chip Zdarsky y Erica Henderson (Norma Editorial)

Que el reboot del universo Archie trajo una frescura inusitada al género de la comedia adolescente ya no hay nadie que pueda negarlo. A la serie principal le siguió esta cabecera protagonizada por Jughead, el mejor amigo del pelirrojo más longevo de la historia del cómic, y fue una grata sorpresa (llegando, incluso, a cosechar un Eisner) que ha llevado finalmente a Norma Editorial a animarse a traerla a España. Jughead es un tipo raro, con una lógica interna peculiar guiada por la comida y la ley del mínimo esfuerzo. Autoproclamado asexual (poco de esto vemos representado en el tebeo mainstream… o en la cultura pop mainstream, en general), Forsythe Pendleton Jones III es un personaje diferente. En manos del criminal sexual Chip Zdarsky y de la ardillosa Erica Henderson, el humor está garantizado, pero por el camino se intercalan aventuras alocadas mientras se desentraña un extraño misterio en torno a la nueva dirección del instituto de Riverdale.

Batman_DC_139 – Batman: Detective Comics, Vol. 1-6: Renacimiento
de James Tynion IV y VV.AA. (ECC Ediciones)

El Renacimiento de DC Comics trajo muchas cosas buenas, muchas cosas necesarias, y muchas cosas que no me gustan absolutamente nada porque confunden el back to basics con entregar productos caducados hace 20 años. La serie de Detective Comics pertenece, afortunadamente, a las dos primeras características: es una muy buena serie de grupo y resultaba necesario dar entidad a una cabecera que hacía más de un lustro que había perdido su identidad propia para pasar a ser «la otra serie en la que sale Batman de protagonista». Tynion y su ejército de dibujantes competentes han sabido explotar, al fin, una sana dinámica de equipo con la batfamilia y la acertada adición de un Basil Karlo, Cara de Barro, muy cercano a su trágica caracterización de la serie animada de los 90. Hay visos, incluso, de que Tynion se está fijando (salvando un abismo de distancia) en la Patrulla-X de Claremont, Cockrum y Byrne para establecer las relaciones entre los protagonistas. Divertida, oscura, emotiva, relevante, y con un elenco de personajes femeninos potentes muy envidiable. Frente a los altibajos de Tom King en la serie titular, Detective Comics proporciona una estabilidad de calidad notable.

SHMMA305_038 – Caballero Luna, Vols. 5-6
de Jeff Lemire y Greg Smallwood (Panini Comics)

Segundo y tercer acto del relanzamiento del Caballero Luna que empezara a publicarse el año pasado con el tomo 4. Despedida y cierre de una de las etapas más interesantes del personaje, fácilmente colocable en el podio junto a la clásica de Doug Moench y su revitalización por parte de Warren Ellis. Lemire ha tratado cuestiones como la identidad, la locura y las apariencias, jugando con los orígenes de Marc Spector y su relación con la divinidad encarnada en el caprichoso Khonshu. Un homenaje a las diferentes iteraciones del Caballero Blanco de Chicago, este lunático con personalidad múltiple representado mediante el impagable arte del mejor Greg Smallwood de su carrera. Siempre acertada Jordie Bellaire con el apartado del color, esta etapa tal vez podría haberse disfrutado más en blanco y negro, dado el brillante trabajo de Smallwood a las tintas. En este final de año, es la hora de alzarse una vez más, Puño de Khonshu.

num1_iAI1-00137 – Bloodshot: Reborn, Vols. 1-3
de Jeff Lemire y VV.AA. (Medusa Comics)

Hasta cuatro veces aparece el nombre de Jeff Lemire en esta lista, y podría haber aparecido alguna más si no tuviera yo cuentas pendientes con lo que se ha publicado este año en España firmado por él. Pero el canadiense ha estado abriéndose hueco estos últimos tiempos en el panorama tebeístico americano entregando algunas de las propuestas más interesantes del mundillo, retorciendo géneros y caminos ya andados para darles su toque personal. A modo de spin-off de la ya mencionada The Valiant, surgía este relato crepuscular en el que uno de los personajes más icónicos de la editorial Valiant se enfrentaba a un cambio radical de su status quo que lo redefinía, lo expulsaba de su zona de confort y lo convertía en máximo representante de la decadencia militarizada que vive en el corazón de ese universo superheroico diferente al que pertenece. Más cerca del Viejo Logan que hemos visto este año en cines, y de un primer tomo que arranca como si de la escena inicial de Apocalypse Now se tratara, la banda sonora del «This is the End» de los Doors parece sonar en bucle en la cabeza del protagonista y del lector.

shmgn051_036 – La Imbatible Chica Ardilla, OGN y Vol. 3
de Ryan North y Erica Henderson (Panini Comics)

Doble ración de la maravillosa y estupenda y guapa y hermosa y divertida y perfecta Doreen Green este año, bien con otro tomo de su serie regular, bien con su propia novela gráfica. ¿Tienes tú una novela gráfica con tu nombre en portada? ¿No? Pues te callas. Pero, espera… si Doreen es de Los Buenos™, ¿cómo que La imbatible Chica ardilla ¡bate al universo Marvel!? Hmmm… Espero que esto no tenga que ver con una historia de clones. El mundo no puede contener la awesomidad de DOS Chicas Ardilla. Entretanto, la serie regular sigue viento en popa con uno de los mejores tebeos superheroicos con narrativa experimental del año, en este caso, siguiendo el formato de Elige tu propia aventura, donde dependiendo de las decisiones que tomes Doreen será la mejor o simplemente será la leche. También hay un número con dibujante invitado, Jacob Chabot, donde Doreen será atacada en sueños por Pesadilla y se enfrentará a villanos con… ¡el poder de haber estado estudiando programación de sistemas informáticos! ¿A que es maravillosa-de-verdad? Chicas y chicos, ¡estudiad! Nunca se sabe cuándo podrías necesitar contar hasta 31 usando únicamente una mano.

Voltio-03-Cubierta-555x71035 – Voltio, Vol. 3
de VV.AA. (La Cúpula)

Mejor y peor entrega de la revista Voltio, donde se junta lo más granado y profesional del underground español y alrededores. Mejor, porque ciertamente es la entrega en la que se consolida una manera de trabajar, en la que las series que continúan terminan de encontrar su punto de apoyo, en la que la experimentación da paso a un cierto orden que lo convierte en la entrega más equilibrada de esta publicación. Peor, porque es la última. Al menos de momento. Sus autores han crecido tanto en nombre, en parte gracias al trabajo en Voltio, que este tercer número ha tardado en salir y el hipotético cuarto no está en los planes de futuro por cuestiones de coordinación de semejante plantel. Me alegro por todos y cada uno de los ocupados, pero me da pena pensar en las historias que quedan abiertas, o en las dosis que ingerí de golpe al leer las 3 entregas seguidas y que ahora me abandonan. No voy a citar nombres, porque creo que la lectura de estos tomos no se produce a saltos, o no en mi caso, sino que se experimenta, como un pasillo multicolor en el que cada puerta te prepara para lo que vas a encontrar en la siguiente. Fue bonito mientras duró.

978846792680401_g34 – The Fix, Vol. 1: El desafío de los beagles
de Nick Spencer y Steve Lieber (Norma Editorial)

El equipo creativo que nos trajo la absolutamente genial serie regular de los Enemigos Superiores de Spiderman, protagonizada por villanos de tercera del héroe arácnido tratando de reivindicarse como algo más que los patéticos perdedores que son. Spencer y Lieber se traen ese mismo espíritu a esta serie que gira en torno a una pareja de policías moralmente deplorables y sus estúpidas aspiraciones vitales. Corrupción en Miami protagonizada por dos gilipuertas, en la misma línea que la magnífica Dos buenos tipos. De hecho, el sabor e influencia de los trabajos de Shane Black se palpa en cada página.

spant008_033 – Pantera Negra #7-12, 16-18
de Ta-Nehisi Coates, Brian Stelfreeze y Chris Sprouse (Panini Comics)

Que Ta-Nehisi Coates es una de las más interesantes adiciones al plantel de guionistas de Marvel es, a estas alturas, innegable. Los primeros números de su Pantera Negra, que ya quedan enterrados en 2016, evidenciaban sus carencias como guionista, siendo un autor proveniente de los ensayos y la novela. Sin embargo, este año hemos disfrutado de la segunda mitad de su epopeya política wakandiana, haciéndose eco de temas y tramas que ya trabajara superficialmente Don McGregor en su Jungle Action de los años 70. El buen tirano platónico, absolutista pero sabio, puesto sobre la balanza para medir el temple de un T’Challa que quiere ser un buen gobernante, pero que no puede dejar de abrazar su poder en un momento de crisis de su país. Preguntas, dilemas, cuestiones que ofrecen al lector reflexionar, un protagonista ahogado por sus grises, y un elenco de secundarios (y, sobre todo, secundarias) plagados de matices que construyen una renovación fértil del futuro de Wakanda.

978846792407701_g32 – El más allá con Archie, Vol. 1: Fuga de Riverdale
de Roberto Aguirre-Sacasa y Francesco Francavilla (Norma Editorial)

Todo empezó con una portada alternativa de Francesco Francavilla para Life with Archie #23. En ella se veía a los clásicos personajes de la editorial homónima Archie Comics convertidos en zombies, persiguiendo al protagonista indefenso. Cuando llegó a manos de Roberto Aguirre-Sacasa, editor jefe y guionista, no tardarían en ponerse en marcha los engranajes editoriales que acabarían resultando en la obra que nos ocupa. El más allá con Archie es una serie que gustará a cualquier fan del cine de terror, especialmente a los aficionados a la serie B. Pero no tanto si lo que buscan es un festival de vísceras. Zombies clásicos, romerianos, una ambientación impecable por parte del artista y su paleta de colores, y unos personajes que, aunque no los conozcas, te acabarán interesando, si no emocionando. [Reseña completa]

fdl3al631 – Giant Days, Vols. 1-2
de John Allison y Lissa Treiman (Fandogamia)

Los años universitarios están llenos de nuevas experiencias, amistades imborrables, romances (in)olvidables y alguna que otra locura. Esto es lo que encontramos, entre otras muchas cosas, en este peculiar slice of life protagonizado por tres chicas recién llegadas al campus, cada una con una personalidad muy marcada, muy bien definida, que se complementan y dan lugar a momentos hilarantes, tristes, tiernos… con los que sentirse de algún modo identificados. Y es esa precisamente la principal baza de la serie, la naturalidad con la que se narran las vivencias de las chicas, haciendo que sea casi imposible que no nos veamos reflejados y reflejadas en ellas. ¿Quién no querría salir de juerga con ellas (y quién no lo ha hecho ya alguna vez)?


Picture3
Ven conmigo si quieres vivir

shmma281_030 – Spiderwoman, Vols. 4-5
de Dennis Hopeless y VV.AA. (Panini Comics)

Las entregas del año pasado habrían tenido un puesto más alto en esta lista, con el apogeo de los lápices de Javier Rodríguez, pero este año nos tocaba vivir una etapa de transición que, aun no perdiendo calidad intrínseca, sí que se desprende de la magia que le imprimía el dibujante español. El paso del manto se produce, igualmente, en medio de uno de los peores macroeventos de la editorial, Civil War II, de la que, sin embargo, la serie sale airosa. Veronica Fish es una dibujante competente que mantiene el tono de la serie de cara al fin de fiesta al que asistimos aquí, pero, aunque su labor no empañe el conjunto, tal vez nuestra Jessica Drew mereció mejor suerte. Abracémonos, pues, a los buenos momentos y celebremos que Spiderwoman tuvo una serie maravillosa, divertida, personal y emocionante durante algo más de dos años.

divinity-medusa-comics-barcelona29 – Divinity, Vols. 1-2
de Matt Kindt y Trevor Hairsine (Medusa Comics)

En plena Guerra Fría, los soviéticos enviaron al espacio a Abram Adams, un huérfano abandonado frente al hogar del ministro de exteriores ruso, educado y entrenado para ser el mejor en un programa especial de la U.R.S.S. La misión era sencilla: alcanzar el límite de la galaxia, viajar más allá de lo desconocido, sobrepasar hasta las más altas expectativas de sus rivales en la carrera espacial. Técnicamente, fue un éxito. Pero Abram ha regresado a la Tierra en el presente, transformado en un Doctor Manhattan socialista cuyo único deseo era volver a los brazos de su amada y su futura (ahora pasada) hija. ¿Cómo debe afrontar la humanidad la llegada de un dios que, en busca de la felicidad, concede todo aquello que cada individuo necesita?

s6tayu228 – Imperium, Vols. 1-2
de Joshua Dysart, Doug Braithwaite y Scott Eaton (Medusa Comics)

En el universo Valiant no hay mutantes, sino psiots, personas con habilidades mentales especiales. Y las agencias gubernamentales secretas (y algunas extragubernamentales) tratan de canalizar su poder. La fundación Harbinger sólo es una de ellas y está controlada por Toyo Harada. Imperium pertenece a una etapa puente entre la anterior y formidable Harbinger (del propio Joshua Dysart) y Harbinger Renegade (publicándose en grapa actualmente, con guiones de Rafer Roberts), explorando ahora la megalomanía supuestamente bienintencionada de Harada, una amalgama entre Magneto y Xavier que cree en una utopía… y en que el fin justifica los medios. Que en el primer tomo su presencia física sea anecdótica, pero su aura este presente de manera opresiva en sus secundarios lo dice todo sobre la fuerza del personaje y lo bien que lo ha construido el guionista estos años.

image_gallery30 – Patsy Walker, alias Gata Infernal, Vols. 1-2
de Kate Leth y Brittney L. Williams (Panini Comics)

Publicándose en España su último tomo el próximo febrero, probablemente pase mucho tiempo hasta que Patsy Walker vuelva a contar con serie propia, y eso es ciertamente triste para quienes hemos disfrutado tanto con el acercamiento de Leth y Williams (y Rachelle Rosenberg, que no quiero olvidarme de su acertada labor como colorista, especialmente en flashbacks o en experimentos como el retorno a escenarios de los cómics de los 50). Pero el hecho de haber podido encontrar una propuesta tan distinta al resto del catálogo Marvel, tan integradora e igualitaria de la forma más orgánica posible, tan abierta a tantos públicos, tan divertidamente estúpida, tan estúpidamente divertida, y que haya durado tantos números, es sin duda un tesoro a conservar. Estoy seguro de que esta serie habrá abierto la puerta al mundo del cómic a muchos lectores y lectoras, como ya lo hiciera Patsy Walker hace más de 70 años. No dudéis en utilizarla para iniciar a niños y niñas en la lectura, que funcionará. Os lo juro: ¡aquí no hay gata encerrada! [Reseña completa]

71aylltDxgL26 – Sunstone, Vols. 3-4
de Stjepan Sejic (Panini Comics)

¿Quién iba a decir que la historia de amor más tierna, creíble, positivamente tontorrona y adictiva del año se publicaría en un tebeo sobre la entrada de una mujer en el mundo de la dominación y el sadomasoquismo? Los dos números publicados este año suponen el final de la segunda parte de esta relación amorosa, en la que a las dos amantes se unen una serie de elementos que servirán para aclarar o poner en duda los sentimientos de la otra persona. Sunstone ha sido hasta ahora un relato del enamoramiento inconfeso de la pareja, salpimentado con sugerentes pero íntimos encuentros sexuales, unos más fogosos y explícitos que otros. Pero el final del cuarto tomo ya augura un quinto y último tomo final (o finalista) muy potente que no debéis perderos. No, Allison, no es solo porno.

SCAPI888_025 – Rogers*Wilson: Capitán América #5-17 / Imperio Secreto
de Nick Spencer y VV.AA. (Panini Comics)

De lo poco salvable de la Civil War II fue conocer los planes del Capitán América, moviendo los hilos en las sombras del evento, dando sentido a absurdos de la trama, reflejándolos en el plan maestro de Steve Rogers para hacerse con el control de los Estados Unidos para Hydra. El epílogo a la maxiserie, un número más de Capitán América encubierto, se convirtió en auténtico prólogo a lo que estaba por venir. Con esta trama empezamos el año y la culminamos con las consecuencias de esos planes en forma del otro macroevento que hemos visto este año, el Imperio Secreto de Herr Rogers, Líder Supremo de Hydra y dictador a escala prácticamente mundial. Convergencia y acto final de todas las tramas que llevaba desarrollando Nick Spencer desde que se hizo con el renovado Centinela de la Libertad Sam Wilson hasta hoy.

provisional.indd24 – La Bruja Escarlata, Vols. 2-3
de James Robinson y VV.AA. (Panini Comics)

Este ha sido un muy buen año para las brujas en el tebeo americano, aunque a España hayan llegado muy pocos ejemplos. La terrorífica serie de Sabrina llegará en 2018, y aún no hay noticias de Redlands, así que el mejor homenaje a las mujeres que danzaban desnudas a la luz de la luna en torno a una hoguera lo representa la magnífica etapa de Robinson. Tercer y último acto de la etapa de Robinson al frente del viaje de autoconocimiento de Wanda Maximoff, en pos de sus orígenes, del misterio que rodea a su nacimiento y de la investigación en torno a la corrupción de la magia. Sigue la estructura de dibujantes rotatorios en cada número, salvo por Vanesa R. del Rey, que dibujó el primer número de la serie y regresa para cerrar el círculo con el número final. No es un final redondo y rompe la tradición de una historia por cada número, haciendo que la rotación artística ya no funcione tan bien, pero es indudable que esta etapa definirá el futuro de la Bruja Escarlata.

mirror23 – Mirror, Vol. 1: El reflejo de la montaña
de Emma Ríos y Hwei Lim (Astiberri)

Mitad fábula oriental, mitad La isla del doctor Moreau, pero todo poema. Mirror es un relato etéreo y colorido de fantasía, con personajes tridimensionales, escenas evocadoras, lugares imponentes y un trazo delicadísimo coronado por un magistral uso intimista de las acuarelas para acentuar el onirismo de la propuesta. Que no os ahuyenten los animales antropomorfos que acompañan a los humanos; sus diseños únicos, salpicados por ojos imaginativas composiciones de página, os mantendrán pegados a las páginas deseando conocer más detalles de ese extraño mundo (algo que se ve enriquecido en las historietas de complemento al final de cada número que, por desgracia, Astiberri ha agrupado al final del tomo). Un tebeo que no se puede describir, sino descubrir.

gsktfly22 – Ángela, Vol. 2: Reina de Hel
de Marguerite Bennett, Stephanie Hans y Kim Jacinto (Panini Comics)

Otro final de etapa, en este caso el tercer acto, tras Asesina de Asgard y 1602: Cazadora de Brujas, de la saga de Ángela, el ángel guerrero del Décimo Reino conectado por árbol mitológico Yggdrasil. Reina de Hel nos relata su descenso a los infiernos para recuperar a su amada Sera, en una revisión en clave nórdica del mito de Orfeo que, por desgracia, supuso el cierre de la serie. Heredera bastarda del Viaje al misterio de Kieron Gillen (que ya encontrara continuación en el Loki: Agente de Asgard de Al Ewing), el británico cedió definitivamente el testigo a la coautora de la primera miniserie, Marguerite Bennett. El resultado fue una reinterpretación femenina de Thor (otra) con una narrativa gaimaniana que, sin embargo, encontraba su homólogo popular más cercano en Xena, la princesa guerrera (aunque, en este caso, la relación con su compañera de viaje es algo más que platónica). Se echa, sinceramente, de menos a este tipo de historias en el universo Marvel actual.

portada___20170315131021 – Paletos Cabrones, Vol. 3: Bienvenida
de Jason Aaron y Jason Latour (Planeta Cómic)

Se achaca frecuentemente a los bastardos sureños de Aaron y Latour que en esta serie no hay argumento, que la trama no avanza. El primer tomo, potente e impactante, prometía la llegada de la hija del protagonista al Condado de Craw. El segundo nos dejó fuera de juego con el pasado del entrenador Boss, reiterando la promesa. Pero en este tercer tomo, al fin, ha llegado: Roberta Tubb, marine de los Estados Unidos, tiene una deuda pendiente con estos paletos cabrones. ¿Qué ha ocurrido entonces a lo largo de tantos números? Que el pueblo se ha hecho carne, carne a la brasa, carne grasienta y peligrosa para la salud. Sobre todo, si no estás del lado de Euless Boss. En este tomo seguimos conociendo secundarios, cada vez más interesantes, que nos convencen de que los huertos de Craw se riegan con sangre sureña. Long live the South!


Picture4
Muerte a lo viejo. Bienvenido sea lo nuevo.

978846792671220 – Nameless (Sin Nombre)
de Grant Morrison y Chris Burnham (Norma Editorial)

Cuando este Halloween planteé una serie de recomendaciones comiqueras de terror, dejé intencionadamente fuera de la lista el Nameless de Grant Morrison y Chris Burnham. Primero, porque no era un tebeo que necesitase promoción alguna con los nombres que lo firman, al contrario que los que sí entraron. Y segundo, porque aún considero que el inédito aquí Southern Cross es mejor tebeo de horror cósmico y quería variedad. No soy muy amigo de la vertiente más derivativa de Morrison (la metanarrativa luchando por la realidad, una y otra vez), sobre todo cuando sus intenciones exceden sobremanera a sus capacidades, como en este caso. Plantea un relato de terror metafísico intercalando sueño y realidad, haciendo falsos flashbacks y flashforwards, jugando con qué es y qué no es real, e introduciendo referencias al tarot en una atmósfera lovecraftiana. En 6 números. Y claro, es un ejercicio narrativo espectacular, pero vacuo en última instancia. Me ha gustado mucho, pero su conjuro no ha funcionado conmigo. A ver con vosotres: ZIROM TRIAN IPAM IPAMIS!

sobrecubierta_la_pequeña_forastera_num1_WEB19 – La pequeña forastera, Vols. 1-2: Siúil, a Rún
de Nagabe (ECC Ediciones)

A priori, estamos ante un relato fantástico que no parece tener nada original más allá de su estética de folklore noreuropeo. Una niña habita en el lado maldito de un reino dividido en dos por una deidad de luz, que protege a los humanos, y una de oscuridad, que condenó a sus habitantes deformándolos. Al cuidado de la niña, la titular Pequeña forastera, hay una de estas criaturas, un doctor, esperando a su tía que llegará pronto. Pero la lectura avanza, otro misterio se va revelando, descubrimos la relación tan especial entre la niña y la criatura, y reconocemos un trasfondo de crítica social al odio cerril frente al diferente, al de fuera, resultando en una obra dolorosamente actual. Os acercaréis por la estética, pero os quedaréis por lo demás.

SHMMA302_018 – Kate Bishop: Ojo de Halcón, Vol. 1: Puntos de anclaje
de Kelly Thompson, Leonardo Romero y Mike Walsh (Panini Comics)

Durante el clásico moderno en que se convirtió el Ojo de Halcón de Matt Fraction y David Aja, Kate Bishop vivió un tiempo en Los Ángeles, explotando sus habilidades como detective amateur y ejerciendo de superheroína a tiempo parcial. Kelly Thompson la devuelve a ese escenario tan fértil para nuevas aventuras y lo hace con un Leonardo Romero que trata de canalizar el estilo de aquella otra serie. El resultado es un entretenimiento de primer nivel en el que Kate se dedicará a investigar una desaparición y los misterios que a su alrededor se sucederán, con un tono jocoso, una humanidad palpable (no en vano, tener a Clint Barton como mentor tampoco te garantiza eficiencia 100%), y un casi necesario team-up con la detective residente del universo Marvel, Jessica Jones. Kate Bishop reivindica su título de Ojo de Halcón frente todos aquellos que se lo niegan por no ser «el tío ese de los abdominales».

jojo1-phantomblood117 – JoJo’s Bizarre Adventure, Partes I-II
de Hirohiko Araki (Editorial Ivréa)

Yo no quería. Juro que no quería. Yo había descartado subirme a esta serie porque ya me bastaba con Berserk como manga noventero potente, aunque en este caso era editado por primera vez en este país. Y en una edición preciosa de Ivréa. Pero es que las malas lenguas son muy malas con el dinero ajeno. Los JoJo’s dan todo lo que podrías esperar, con músculos y posturas absurdas entre las que Araki se siente comodísimo y nosotros disfrutamos como cerdos. Frases lapidarias, tramas imposibles, intensidad deliciosamente impostada… Enumera todo lo bueno de todas las películas malas de los 80 y 90 que hayas visto y está aquí y es maravilloso. ¿Que de qué va? ¿Estás idiota tú? Un drama familiar. Sí, para ti, que eres especial, esto es un drama familiar. Como todas las películas de Steven Seagal.

Sin título16 – Bitch Planet, Vol. 1
de Kelly Sue DeConnick y Valentine DeLandro (Astiberri)

Y de la testosterona pasamos a la progesterona. Si eres un hombre y sólo con leer el título de esta obra o el nombre de su autora has rolleado tus ojos o has pensado «ya está con lo de las putas feministas, el muy SJW», acabas de reivindicar la existencia de este tebeo. Pero este tebeo no es sólo una respuesta a ti y para ti, sino cientos de preguntas para todos los y las demás. Preguntas sobre qué clase de personas somos y queremos ser; preguntas sobre qué futuro queremos construir en base a las injusticias que se cometen y que a corto plazo seguirán cometiéndose; preguntas sobre la imagen que ves en el espejo, la imagen que proyectas y las imágenes que recibes y valoras cuando miras al resto. No hay nada mejor que un producto cultural que te pone un espejo en la cara y te obliga a hacerte preguntas incómodas (frente a las cuales puedes descubrirte dándote respuestas que no te gustan; pero así es como uno aprende a ser mejor persona, o lo intenta).

blackhammer15 – Black Hammer, Vol. 1: Orígenes secretos
de Jeff Lemire y Dean Ormston (Astiberri)

Los protagonistas de esta historia son supervivientes de una «Edad de Oro» en la que el enfrentamiento con un villano todopoderoso se salda con la salvación de la Tierra, a costa de que este grupo se vea atrapado en una versión del planeta en la que no existen los superhéroes y de la que no pueden escapar. Una excelente lectura complementaria al DC: The New Frontier del difunto Darwyn Cooke, homenaje a la transición de la Edad de Oro a la Edad de Plata de DC Comics, que fue coloreado también por Dave Stewart. Dos enfoques diferentes para una misma visión de una época idealizada, más simple, que, sin embargo, ocultaba con colores y capas las preocupaciones reales de una sociedad cada vez más compleja. Black Hammer es la recuperación crítica, tragicómica y emocionante del espíritu obsoleto de una manera de hacer historias que, en esta ocasión, no se aleja de esa mayor complejidad de la sociedad que ahora le ve renacer. [Reseña completa]

shmma264_014 – Estela Plateada, Vols. 4-5
de Dan Slott y Mike Allred (Panini Comics)

El año empezaba con la publicación del cuarto tomo de esta serie, primero del relanzamiento que tuvo lugar tras el final de la realidad con el macroevento Marvel de las Secret Wars. El propio Estela Plateada se apropió de aquel evento en su tercer arco para enfrentarse a ese no-espacio en el que este reimaginado Doctor Who marvelita y su companion Dawn Greenwood trataban de reconstruir el mundo en base a sus recuerdos. Aquella historia resultó emocionante y emotiva, con un carácter finalista al que, sin embargo, encontraron salida. Su regreso, mucho más ligero, parecía augurar un tono más blanco con la invasión de Zenn-La a la Tierra y una versión extrema del concepto de apropiación cultural. Ah, pero entonces llegó el final de la serie. El puñetazo al estómago. Y el llanto sonriente. Etapa definitoria del personaje y una de esas series que sabes que vas a echar de menos en el instante en el que cierres su última página.

Deathstroke_113 – Deathstroke, Vols. 1-2: Renacimiento
de Christopher Priest y VV.AA. (ECC Ediciones)

No sorprenderé a nadie al afirmar que, en mi atracción por los juegos metanarrativos, el humor un poco bestia y, sí, la violencia con intención estético-artística, Quentin Tarantino es uno de mis directores favoritos. Su homólogo en el tebeo, al menos desde los años 90, siempre ha sido para mí Christopher Priest, por lo que le seguiría al fin del mundo (incluso a su reciente incursión en la Liga de la Justicia). No me hacía especial ilusión que se encargara de Deathstroke porque, aunque puntualmente puede ser un villano/secundario interesante, un mercenario implacable tampoco tiene tantas historias que contar… y entonces llegó Priest. El primer arco, El Profesional, se dedica a desgajar a un gran elenco de secundarios con una narrativa no lineal (*Tarantino intensifies*) mientras nos plantea un retrato psicológico de Slade Wilson a través de cómo lo ven todos esos secundarios. Todo ello intercalado con escenas de acción que sirven al propósito argumental general, con cameos de figuras prominentes de DC. El segundo tomo es ya más narrativamente convencional, con arcos cortos y algún número unitario, destacando «Chicago», un relato ilustrado por Dennis Cowan con tintas de Bill Sienkiewicz en torno a unos asesinatos que se torna en reflexión sobre el control de armas en los Estados Unidos. Delicatessen superheroica.

sthog568_012 – Thor: Diosa del Trueno #68-79
de Jason Aaron, Russell Dauterman et al. (Panini Comics)

Memorable y eterna son las dos palabras que me vienen a la cabeza para definir la etapa de Jason Aaron en Thor, especialmente desde que Jane Foster se alzara con el martillo, pero sin hacer de menos a la etapa previa de Odinson. Este año conocimos su versión de la historia del Mjöllnir, contemplamos el arranque de la Guerra de los Reinos, así como el asalto a los cielos con la Guerra Shi’Ar/Asgard, pero la sensación de que cada saga es mejor que la anterior va a seguir en aumento con lo que está por venir. Desde la miniserie de El Indigno Thor, donde se nos dio una respuesta lógica, potente y prometedora (si no desveladora, según mis elucubraciones) para la recta final de la etapa, hasta el desgarrador origen del War Thor, portador del Mjöllnir Ultimate, todas las piezas van encajando en el tablero y sabes que va a doler. Emociones a flor de piel y un recordatorio de por qué amamos los tebeos de superhéroes. Jane, Jason, cuando no estéis os vamos a echar mucho de menos.

PAJARO_BURLON_Coberta.indd11 – Pájaro Burlón: Integral
de Chelsea Cain y Kate Niemczyk (Panini Comics)

Siendo una de las series Marvel más polémicas de los últimos tiempos, Pájaro Burlón trata, desde una perspectiva femenina y feminista, la estabilidad mental de una mujer con un pasado complicado y un presente caótico, habitando en un mundo dominado por los hombres, dentro y fuera de la ficción. Pero el feminismo de esta Pájaro Burlón no es de camisetas, pegatinas o propaganda, sino de méritos propios: una serie excelentemente escrita, dibujada y coloreada por mujeres, protagonizada por un personaje femenino potente, consciente de sus defectos, asumiendo su femineidad en todas sus facetas, y reivindicándose en su independencia y sus contradicciones. El trabajo de Cain es fresco, actual, relevante, provocador y, ante todo, diferente a lo que se está haciendo actualmente en el género superheroico. [Reseña completa]


Picture5
Contaremos las historias que nunca se cuentan.

sexcriminals110 – Sex Criminals, Vol. 1: Un truco sucio
de Matt Fraction y Chip Zdarsky (Astiberri)

Chica se da un baño y descubre los placeres de la masturbación. Chica percibe que cuando tiene un orgasmo se detiene el tiempo. Literalmente. Chica desarrolla una extraña relación con el sexo. Chica conoce chico. Chica se acuesta con chico. Chica descubre que chico también detiene el tiempo en el orgasmo. Chica decide robar un banco con chico para salvar su biblioteca de las garras del mismo banco. Sex Criminals es el producto de dos autores en su mejor momento vital que transmiten diversión y verdad a partes iguales a través de un peculiar sentido del humor que conecta con cualquiera de sus lectores debido a un tema universal: el sexo. Prueba de ello es el recomendadísimo correo del lector al final de cada número americano intercambiando con los lectores experiencias sexuales, participando en juegos y propuestas, y creando una grandiosa sensación de comunidad. El sexo vende, sí, pero también une. [Reseña completa]

bduizos9 – Omega Men
de Tom King y Barnaby Bagenda (ECC Ediciones)

Les costó (y aun así vieron necesario estampar ese horrendo «Green Lantern presenta» en la portada), pero ya está aquí la mejor serie que ha parido DC Comics desde que reiniciaran su universo superheroico en 2011. El rápido ascenso de Tom King en el cómic mainstream americano se debe a trabajos como éste, donde cuenta una historia relevante, arraigada temáticamente en el mundo real pese a la ambientación espacial, y cuidando la narrativa y los diálogos. Así, esta serie ofrece doce capítulos que giran en torno a un grupo terrorista con el que, en última instancia, es muy difícil empatizar, pero el autor tampoco lo busca. Ciencia-ficción alegórica de algunos de nuestros problemas actuales, tratando cuestiones que abarcan desde el intervencionismo militar hasta la influencia de la religión en las guerras contemporáneas. Y ni siquiera es la mejor obra de King.

DHMj2rwXkAAHAZM8 – Monstress, Vol. 1: Despertar
de Marjorie Liu y Sana Takeda (Norma Editorial)

Otra obra que ha tardado mucho en llegar a nuestro país, pero que ya está aquí. Monstress es fantasía medieval multicultural ambientada en un nuevo mundo a caballo entre el steampunk y una reinterpretación en clave oriental del art déco. Antiguos dioses como una sombra sobre protagonistas poderosas, monstruos recién salidos del Shadow of the Colossus o los Dark Souls. En este primer arco, apenas hemos rascado la superficie, pero ya hemos conocido razas, reinos, castas, poderes en conflicto y una mitología rica y explotable. Entretanto, Marjorie Liu y Sana Takeda nos aterran, nos emocionan, nos capturan y no nos sueltan, deseando, necesitando, ansiando conocer más acerca de la historia del extraño lugar en el que habitan estos magnéticos (y, en algún caso, adorables) personajes. [Reseña completa]

slegi003_07 – Legión #1-12
de Simon Spurrier, Tan Eng Huat et al. (Panini Comics)

Decir que he dado la tabarra a mis amigos, a mis conocidos, a mis redes sociales y hasta a Panini Comics para que esta serie llegara a nuestro país sería quedarse corto. Pero estoy enamorado total e irremediablemente de esta serie, a pesar de sus muchos defectos, eminentemente en el apartado gráfico, a pesar de que su conclusión, por lógica y emotiva que sea, no pudiera ser canónica (como demuestra la nueva serie que debuta en 2018). El estreno de la serie de televisión (que me encanta) dio alas a la editorial y se animaron no sólo a traerla, sino a hacerlo en grapa mensual, siendo una constante durante los 12 meses de este año. Un canto motivacional a la reafirmación del yo, a la búsqueda de la identidad, al aprendizaje derivado de la apropiación de tus errores, a la asunción de que nadie es perfecto y que nadie te está pidiendo que lo seas, por muy feliz que creas que te va a hacer el tratar de serlo (pista: NO). Está bien ser un desastre. Esta serie es un desastre. Esta serie es yo.

cubierta_el_club_del_divorcio_vol1_WEB6 – El club del divorcio, Vol. 1
de Kazuo Kamimura (ECC Ediciones)

Sensible, melancólica, tan sexy como pesarosa, tan limpia como dolorosa… La obra de Kamimura está estructurada en capítulos autoconclusivos que, sin embargo, siguen una trama mayor, la de la vida de Yuko. Ser una mujer divorciada en el Japón de los 70 (o en Japón, a secas) tiene una carga negativa. Además, a sus 25 años se considera que ya está a punto de pasársele el arroz porque viene “usada”. Un retrato realista de lo que supone ser una mujer divorciada en esa sociedad tan avanzada como retrógrada, con el giro añadido de ser la madame de su propio prostíbulo, «El club del divorcio».

portada___2017050209455 – Saga, Vol. 7
de Brian K. Vaughan y Fiona Staples (Planeta Cómic)

Vaya. Qué raro. Ya estaba tardando. Porque claro, si no incluyes Saga en un top ya no estás en la onda. Seguro que ahora encima dirá que bien merecidos tiene los premios Eisner de todos los años. Menudo postureo. Ya les vale con el lameculismo a Vaughan. A ver qué dice el nota este…
Vaughan, Staples, que… nada, tomad todos los Eisner. Otros años no sé, pero este sí, este de verdad. Todos los Eisner. Pero, por favor, mandadme el pago habitual en pañuelos esta vez. Y crema para que no se me irrite la nariz. No, por nada, si yo estoy bien… ¿Esto? Ah, no, bueno, que me he cortado pasando las últimas páginas del tomo a toda velocidad. Sí, las negras. Ya… Bueno… Pues eso, que… que sigáis con lo vuestro… guapos… majísimos… ¿Me dais el abrazo ya? Claro, la distancia… Ya… En fin… Pues nada, hasta el año que viene.

978846792702301_g4 – Clase Letal, Vols. 4-5
de Rick Remender y Wes Craig (Norma Editorial)

Remender, te odio fuerte. Te quiero, pero te odio fuerte. El cuarto tomo se publicaba a comienzos de año, presentándonos el caótico y sangriento escenario de los exámenes finales (confiad en mí, ahora soy profesor de instituto y evaluamos así al alumnado), y terminando con la imagen que debe aparecer junto a la definición de cliffhanger en el diccionario a partir de ahora. Pero resulta que en el quinto tomo, recién publicado, lo que nos esperaba era un relanzamiento de la serie (Remender, hijodeputa), presentándonos a un nuevo elenco de personajes al comienzo del siguiente curso. ¿Os acordáis de las analogías con Harry Potter cuando se planteó la premisa de la serie? Pues eso, pero en macabro, en injusto, en visceral y en VENGA, VALE, EL HEAVY ALEMÁN MOLA UN PUÑAO. La mejor serie adolescente para adultos del mercado.


3

deluxe_sandman_arena3 – Funda de arena, edición deluxe de Sandman
de Playa de la Barceloneta (ECC Ediciones)

Cuando elaboré la lista de obras que iban a entrar en este top, lo hice pensando en las mayores alegrías comiqueras que he experimentado este 2017. Sin embargo, había una que me venía constantemente a la mente, entre risas. Una que se saltaba todas las normas que me había autoimpuesto para dejar fuera del top otras obras. Pero es que no sería honesto si no hablara de una de las cosas que más he disfrutado, de una coña recurrente que me ha acompañado todo el año y que prometo no volver a mencionar después de que se publique esto: hoy mueren las bromas sobre la Edición Deluxe con funda de arena del Sandman de ECC. Porque lo que habría sido una anécdota absurda y olvidable (el hecho de que pretendan que la gente pague 5€ extra por cada tomo con arena, de una colección de ocho tomos, es decir, 40€ de arena, para los de letras), se tornó épica gracias a el o la community manager del Twitter de ECC:

Picture1

Action Sand, damas y caballeros. Un vídeo que ilusionaba enormemente a ese CM, que prometía ilusión, emoción, luz. Un vídeo en el que ya se veía que la arena bajaba pochamente, pero lo hacía como una heroína de acción. ¡Esta era la auténtica Action Comics! Pensad en esos señores recogiendo arena (no, los libreros y compradores que se den cuenta de que la funda de arena raya los tebeos que pongas al lado y que la bolsita se puede romper no), en la playa más cercana. «¡Esto lo hacemos por el arte! ¡Por el lujo! ¡Por ECC, hermanos y hermanas!». Todo esto es, por desgracia, blasfemia, porque ya nos advertía ECC en su comunicado que la arena era «una muestra de la arena que Sueño lleva en su legendaria y mágica bolsa». Y ahora os pregunto, ¿cómo no iba a recoger este momento en lo mejor del año?


2

la-vision-100-marvel-comic-comprar2 – La Visión, Vol. 2: Poco mejor que una bestia
de Tom King y Gabriel Hernández Walta (Panini Comics)

¿Existe el género «drama familiar doméstico-existencialista de ciencia-ficción»? Si no existe, queda inaugurado y es toda una experiencia. Con temas clásicos del género como lo que significa ser humano o lo que significa ser normal, Tom King escribe el relato más tenso y oscuro que han visto en el tebeo las paredes de una hermosa villa en el típico barrio residencial estadounidense. Esta serie no será recordada únicamente como el mejor cómic jamás escrito de la Visión, sino como uno de esos tebeos que construyen lo que significa el tebeo actual, de los que subvierten el género superheroico, de los que hacen época.

Vision #10 (2016) - Page 2

Pocas veces, si no ninguna, he podido sentir en mi corta vida como lector de tebeos americanos la sensación de estar viviendo un momento histórico, un hito dentro del género… hasta que empecé a leer este tebeo, mes a mes, contemplando la profundidad del abismo, el cuidado por la narrativa, la composición de página, por la prosa de King y su lirismo, por la profundidad atmosférica y la tinta sangrante de Hernández Walta. Si alguien ama los tebeos, superheroicos o no, debería adentrarse en las pasiones pantanosas de los rostros supuestamente inexpresivos de esta familia de androides.


1

9788417115135_CIEN NOCHES_RGB_BAJA1 – Las cien noches de Hero
de Isabel Greenberg (Impedimenta)

Ambientada en el mismo mundo que La enciclopedia de la Tierra Temprana (que ya reseñé aquí), esta novela gráfica de Isabel Greenberg es uno de los tebeos más importantes publicados este año y, ciertamente, mi tebeo favorito de 2017, el que más me ha conmovido, el que más me ha sorprendido y emocionado al mismo tiempo. Ahondando en la propuesta del anterior trabajo de su autora, haciendo del «relato de relatos» una telaraña narrativa, la obra toma como referencia estructural a Las mil y una noches. Pero en esta ocasión, la revisión de diversos mitos y leyendas tiene una perspectiva más feminista, partiendo la narración del amor prohibido entre dos mujeres y su relación con un hombre deleznable que ha apostado con el marido de una de ellas que, en su ausencia, la seducirá, porque las mujeres en el fondo son malas.

DPE-JbBWAAA7EQA

La pareja construirá un plan para entretener cada una de las cien noches al villano con un relato que le mantenga despierto e interesado hasta el amanecer, cuando debe marcharse. Las historias llevan a historias que llevan a historias, girando todas, de algún modo, en torno a una Liga de Narradoras Secretas, que cuentan «las historias que nunca son contadas» sobre mujeres valientes. Una oda al amor, a la fantasía, a la sororidad y a negar el destino para construir el camino propio. Sin duda, el tebeo más importante, necesario y educativo del año (de los que he leído).


Y con esto termina la epopeya del Top de Cómics 2017.
¿Cuáles han sido vuestras experiencias comiqueras más gratificantes del año?
¿Hay algún tebeo de esta lista del que querríais que hiciera una reseña?

Espero que alguien encuentre este artículo útil, interesante o, bueno, legible.
¡Muchísimas gracias por leerme y Feliz Año Nuevo!


Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:

kofi5

Anuncio publicitario