¡FELIZ AÑO NUEVO!

Si el mes pasado os contaba que viví una epopeya llena de emoción en la Héroes ComicCon de Madrid, este diciembre pude viajar al Salón del Cómic de Zaragoza. ¿Para disfrutar de autores, conferencias y concursos de cosplays? ¿Estáis tontes o qué? Para reunirme con viejos amigos, hacer nuevos amigos, comer con amigos en general y… vale, disfrutar un poco de cosplays (especialmente, de un peculiar matrimonio de Batwomen, el uno con barba, la otra sin rostro y con poderes psíquicos). Una vez más, ¡gracias y un abrazo enorme a todes! (menos a Diego; a Diego le daba amor). Cómo se os quiere…

Últimos días del curso antes de las vacaciones, compromisos familiares que te quitan de hacer reseñas, espíritu navideño contagioso aunque seas más ateo que Gorr… Diciembre es el mes de los arbolitos de navidad, el mes de las aburridísimas listas de lo mejor del año, y… es el mes, como cada mes, de escuchar qué tienen que decir otras personas más allá de los muros de este blog. Come at me, Decembro!


Picture2

En los días 16 y 20 de diciembre se publicaron las dos partes de un nuevo especial de El Descampao, en esta ocasión sobre un debate que ha estado muy encendido a lo largo de los últimos años en el mundo del tebeo, eclosionando especialmente en este 2017: la politización de los cómics americanos.

Los SJW son los millennial del tebeo, es decir, los jinetes del apocalipsis. La dictadura de lo políticamente correcto está acabando con toda la creatividad. Me han cambiado a Thor por una mujer y ahora ya no puedo ver al Mjöllnir sin tener una erección y eso me confunde. Estas tragedias de la sociedad contemporánea han tenido voz en estos tiempos que vivimos y hay que darles respuesta. ¿Cuándo sacaremos a estos indeseables panfletarios del tebeo de superhéroes, que ha estado siempre libre de política y sólo eran aventuras divertidas? … ¿Eh? ¿Qué? ¿Que los tebeos siempre han sido políticos? ¿Que prácticamente todas las obras de arte, de algún modo, reflejan una ideología, voluntaria o involuntariamente, y lo que está ocurriendo es que lo que reflejan ahora no me gusta? ¡Pero quién te has creído que eres, maldito SJW!

Un programa ideal para generar conversación en la cena de navidad, sobre todo si tenéis cuñados comiqueros. Lo de Cataluñ– ¡Pues anda que lo del Imperio Secreto!

Podéis escuchar los programas aquí:
El Descampao – «Cómic y Política, Pt. 1»
El Descampao – «Cómic y Política, Pt. 2»


maxresdefault

Con vistas a las navidades (aunque, en este caso, ya para el Día de Reyes), el 21 de diciembre nos pudimos topar con un interesante catálogo de recomendaciones de manga en el canal de Umaru-chan (yo la he descubierto gracias a esto; recomendación automática). ¿El punto de interés? Que son obras muy diferentes entre sí y orientadas, principalmente, a no iniciados en el tebeo japonés.

Y, aunque no es mi caso o, precisamente, por no serlo, me ha sorprendido descubrir que no he leído ninguno de los 7 manga que sugiere, si bien había oído hablar de un par de ellos. Lecturas para diferentes edades, con temáticas diversas, en un vídeo breve y directo con la información suficiente para que sepáis si os interesan o no. Si estáis buscando qué regalar el día 6, no dudéis en echar un vistazo.

Podéis ver el vídeo aquí:
Umaru-chan – «7 mangas para empezar en el mundillo»


DRq82QWW0AIsEPJ

El proyecto De-Tinta es una iniciativa para dar a conocer a artistas hispanohablantes dándoles una plataforma de visibilización que sirva también para poner en contacto a escritores y dibujantes. Ya contaron con una primera antología digital en 2017 y ahora, de cara a 2018, han ampliado horizontes con De-Tinta Social como anunciaron el 22 de diciembre.

Esta rama del proyecto se va a dedicar a recopilar historias con fines benéficos y voluntad de concienciación sobre temas de algún modo relevantes para la sociedad. En este caso, el primer volumen estará centrado en la salud mental, «un tema aún tabú en muchos casos, asociado a estigma y superstición muy dañinos tanto para las personas que padecen trastornos como para las personas de su círculo», tal y como dicen en su convocatoria. En ella también se pueden ver las bases para colaborar artísticamente con el proyecto, donde se aceptan guiones, microrrelatos, ilustraciones, portafolios…

Podéis encontrar toda la información aquí:
De-Tinta Social – «Salud Mental: Convocatoria 2018»


Picture3

¡Oh, capitanas! ¡Mis capitanas! El 25 de diciembre, como regalo de navidad para mucha gente, el podcast de las Fan Grrrl se puso literario y victoriano para construir un especial antológico (en ambos sentidos) sobre la novela Jane Eyre y sus alrededores, contextualizando la época, radiografiando a Charlotte Brontë y desgranando aspectos de la obra desde el punto de vista habitual: un docere et delectare feminista y divertidísimo.

Además, para esta ocasión han reunido a un all-star team de mujeres para hablar largo y tendido sobre la obra, relacionarla con contemporáneas como Jane Austen y atraer su influencia hasta nuestros días, pasando por la «precuela» Ancho mar de los Sargazos de Jean Rhys o los ejercicios metaliterarios de El caso Jane Eyre de Jasper Fforde. Un cóctel de literatura y feminismo para empezar bien el año.

Podéis escuchar el programa aquí:
Fan Grrl Podcast – «Especial Jane Eyre«


DSYCd4HXcAAecxs

El otro regalo navideño del 25 de diciembre fue también literario, en este caso en forma del primer relato que publica su autora, Tarsia Buendía, en la plataforma Lektu. Según la sinopsis, «los Lanzadores de Conjuros pueden entrar en tu mente y hacer con ella lo que quieran» y «mientras la Iglesia intenta controlar estos poderes, Jimena y Aldonza tienen una idea muy diferente». Estamos, sin duda, ante un relato de época, en una Edad Media castellana, con tintes fantásticos y de realismo mágico.

Sin embargo, lo interesante de Casa de Expósitos es la caracterización de sus personajes, especialmente de las dos protagonistas, una pareja de amantes con acceso a ciertos poderes y cuya relación es el alma de la historia. La química palpable, la complicidad absoluta, la frescura en la forma de tratar sus sentimientos y sus deseos, el realismo que transmiten sus descripciones… Con suerte, el primero de muchos otros relatos.

Podéis encontrar el relato aquí (y pagar 1€ a posteriori si os gusta):
Tarsia Buendía Casa de Expósitos


GLOBO DE CELULOIDE
Recomendación cinematográfica del mes

giphy

(cerrado por vacaciones, porque el autor de este blog no pudo ver The Disaster Artist, de James Franco, que es la película que probablemente iba a recomendar)


TOP 5
Recomendaciones comiqueras del mes

Me han quedado unas recomendaciones muy superheroicas este mes, pero entre que no he podido leer todo lo que me gustaría, y que me han decepcionado lecturas en las que tenía muchas expectativas (hola, Siete para la eternidad), he tenido que recular.
Disculpen las molestias.

divinity25Divinity II
de Matt Kindt y Trevor Hairsine (Medusa Comics)

Un cosmonauta soviético abandonó en los años 60 a su equipo en el cosmos tras adquirir poderes divinos. Eso es lo que vimos en el primer volumen de Divinity. Ahora su compañera, Valentina Volkov, la única fiel al sueño comunista que quedaba en el grupo, acaba de adquirirlos también y ha regresado a la Tierra para contemplar con horror que la URSS ha caído. Lo único que creía poseer, lo único a lo que creía pertenecer, era el ideal de la Unión Soviética, por lo que empleará su omnipotencia para alterar el mundo y hasta la Historia pasada. Un relato sobre humanidad, el destino (auto)impuesto, la manipulación y… el godsplaining.

SHMMA299_04Doctor Extraño y los Hechiceros Supremos
de Robbie Thompson, Javier Rodríguez, et al. (Panini Comics)

La publicación de esta serie secundaria del Doctor Extraño arrancaba a rebufo del estreno de su debut en el cine, lo cual invitaría a pensar en un subproducto con vocación de sacacuartos para justificar un nuevo #1 en tiendas para los impulsivos espectadores en busca de una serie en la que zambullirse. Pero si el apartado artístico lo conforman Javier Rodríguez (con las tintas de Álvaro López) y Jordie Bellaire, no hay nada más que hablar: hay que leerlo. Y menudo tour de force del equipo creativo (con apoyo de Nathan Stockman), realmente mágico, para reunir a un grupo de Hechiceros Supremos de épocas y orígenes muy diferentes de cara a enfrentarse a un «gran mal», entre experimentos narrativos, explosiones de color, nuevos personajes carismáticos y la serie más sólida protagonizada por Stephen Extraño en aquel momento. El tomo integral es un atracón, pero de genialidad.

supergirl_fuera_de_lo_comun_cubierta3Supergirl: Fuera de lo común
de Mariko Tamaki y Joëlle Jones (ECC Ediciones)

DC Comics no suele ser muy hábil a la hora de encontrar sinergias entre sus publicaciones en papel y sus productos audiovisuales. El caso más flagrante de los últimos tiempos fue que cuando se estrenó la moderadamente exitosa serie de televisión de Supergirl acababan de cancelar su colección y no relanzaron ni publicaron ningún tebeo ad hoc hasta mucho tiempo después. El trabajo de Tamaki y Jones podría parecer justo eso, una respuesta tardía a su homóloga televisiva, pero lo cierto es que no es así… y es mucho mejor por ello. Una visita a la adolescencia de Kara Danvers donde la visión femenina de sus autoras exuda en cada página, con una relación creíble (y emocional) entre la protagonista y sus amigas que vertebra la miniserie. Ah, y matrícula de honor con carita sonriente en el test de Bechdel.

SLEGI012_02Legión #12 (de 12)
de Simon Spurrier y VV.AA. (Panini Comics)

Decir que he dado la tabarra a mis amigos, a mis conocidos, a mis redes sociales y hasta a Panini Comics para que esta serie llegara a nuestro país sería quedarse corto. Pero estoy enamorado total e irremediablemente de esta serie, a pesar de sus muchos defectos, eminentemente en el apartado gráfico, a pesar de que su conclusión, por lógica y emotiva que sea, no pueda ser canónica (como demuestra la nueva serie que debuta en 2018). El estreno de la serie de televisión (que me encanta) dio alas a la editorial y se animaron no sólo a traerla, sino a hacerlo en grapa mensual, siendo una constante durante los 12 meses de este año. Un canto motivacional a la reafirmación del yo, a la búsqueda de la identidad, al aprendizaje derivado de la apropiación de tus errores, a la asunción de que nadie es perfecto y que nadie te está pidiendo que lo seas, por muy feliz que creas que te va a hacer el tratar de serlo (pista: NO). Está bien ser un desastre. Esta serie es un desastre. Esta serie es yo.

SHMMA294_01Estela Plateada, Vol. 5: Poder más que cósmico
de Dan Slott y Mike Allred (Panini Comics)

El año empezaba con la publicación del cuarto tomo de esta serie, primero del relanzamiento que tuvo lugar tras el final de la realidad con el macroevento Marvel de las Secret Wars. El propio Estela Plateada se apropió de aquel evento en su tercer arco para enfrentarse a ese no-espacio en el que este reimaginado Doctor Who marvelita y su companion Dawn Greenwood trataban de reconstruir el mundo en base a sus recuerdos. Aquella historia resultó emocionante y emotiva, con un carácter finalista al que, sin embargo, encontraron salida. Su regreso, mucho más ligero, parecía augurar un tono más blanco con la invasión de Zenn-La a la Tierra y una versión extrema del concepto de apropiación cultural. Ah, pero entonces llegó el final de la serie. El puñetazo al estómago. Y el llanto sonriente. Etapa definitoria del personaje y una de esas series que sabes que vas a echar de menos en el instante en el que cierres su última página.


Para terminar, únicamente recordaros los artículos y reseñas que han visto la luz este mes:

Rayo Negro #1-6, de Saladin Ahmed y Christian Ward

Top Cómics 2017: Los mejores tebeos del año
(que me he leído y me han gustado porque son bonicos)

Os dejo entre globos de pensamiento…
¡hasta el mes que viene!

 


Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:

kofi5

Anuncio publicitario