Enero… Enero ha sido un mes especial para mí. Particularmente en aspectos que no revelaré aquí, pero que han cambiado muchas cosas en mi vida. Sí debo disculpar la escasez de entradas publicadas este pasado mes, bien por un aumento puntual en la carga de trabajo en el instituto donde soy profesor, bien por un gripazo que devoró una semana entera, alimentando esa carga de trabajo inicial. También ha resultado traumático descubrir que algunas de mis amistades llevan pronunciando mal mi nombre desde que me conocen (no, no es «Andér«…), aunque no tanto como las trazas de 2017 que se han colado en enero con el fallecimiento de un familiar.

En cualquier caso, me abrazaré a lo positivo, como fue una exitosa y cada vez más multitudinaria Women’s March en lo general o, yendo a lo particular, el 60º aniversario de Mortadelo y Filemón (descubrí el cómic con ellos a los 5-6 años, con un tebeo que me compró mi abuela en una librería de pueblo que ya no existe) o la llegada de una copia de cortesía por parte de Planeta Cómic de las Esposas prohibidas de Neil Gaiman y Shane Oakley porque… ¡yo escribo el prólogo! Mi primera publicación en papel ever (con permiso de aquel artículo de concurso sobre los monstruos Marvel). No quepo en mí y mira que hay espacio… En fin, repasemos, como cada mes, lo que ha dado de sí el comienzo del año.


honne-y-tatemae

Con la visita mensual obligatoria a El Descampao, en esta ocasión el programa que se publicó el 14 de enero resulta especialmente interesante para quienes consumimos algún tipo de cultura japonesa, bien a través del cine o bien, sobre todo, a través del manga o el anime. Y es que tenemos asumidas una serie de claves, actitudes y formas de comunicación verbal y no verbal que, aunque no apliquemos a nuestro día a día, somos capaces de identificarlas y, hasta cierto punto, entenderlas.

Pero Japón es una cultura muy diferente a la nuestra, muy peculiar en sus relaciones sociales y la manera de pensar y actuar. Con el invitado Kira Sensei, youtuber residente en Japón, se analizarán las relaciones verticales, la forma sobre el fondo, la importancia del silencio, y actitudes prefijadas como el honne y el tatemae (no pasa nada si esto os suena a… japonés; yo también lo he aprendido al escuchar el programa). Un acercamiento comprensible y divulgativo que nos ayuda a entender mejor esos productos japoneses que consumimos.

Podéis escuchar el programa aquí:
El Descampao – «La mente japonesa»


Sin título

Al día siguiente de la Women’s March, el 21 de enero, la artista Stelladia publicaba en su canal de YouTube una reflexión sobre el poder (y la responsabilidad) que tenemos como creadores de contenido cultural para cambiar, de algún modo, la forma de pensar. El arte es política, es sociedad y permite poner el foco sobre lo que está mal a nuestro alrededor, y es peligroso callar cuando se tiene algo que decir.

En pleno auge de los ideales más represivos del pasado, es importante que quienes defienden otra forma de hacer las cosas en pos de un mundo mejor no cedan a esa represión, al acoso que los sectores tóxicos puedan ejercer. Es por esto que también es importante unirse y ser el mayor número posible de defensores de lo que es justo para apoyarnos entre nosotros. Evidentemente, esto puede sonar idealista o simplista, pero no hay nada más simplista que aplastar al diferente, y a eso es a lo que nos enfrentamos cada día.

Podéis ver el vídeo aquí:
Stelladia VS – «Poder social como creadores»


penguin-the-wanderer

El pasado 22 de enero comenzaban a publicarse en el blog ¿Sueñan los androides con libros electrónicos? una serie de artículos a cargo de la escritora Tarsia Buendía sobre la evolución de obras de arte, historia y mitología con gran impacto en la fantasía, la ciencia-ficción y el terror actuales, con la intención de realizar un viaje ameno y divulgativo por clásicos aún vigentes.

El recorrido arrancaba con la indiscutible Beowulf, el pilar de la épica anglosajona que se puede encontrar reflejado en obras tan relevantes como El señor de los anillos o la figura de Conan el Bárbaro (y todos sus derivados), y que contó con una adaptación cinematográfica en 2007 y un reciente acercamiento a la viñeta de la mano de Santiago García y David Rubín. A la épica del héroe le seguirá la poesía elegíaca de The Wanderer y The Wife’s Lament, topándonos de nuevo con la obra de Tolkien, incluso en clave feminista.

Podéis encontrar los artículos aquí:
¿SLACLE? – «Hacia la ficción moderna: Beowulf»
¿SLACLE? – «Hacia la ficción moderna: The Wanderer»
¿SLACLE? – «Hacia la ficción moderna: The Wife’s Lament«


maxresdefault

¡Artistas! ¡En bares! ¡Con Bamf! El 23 de enero se estrenaba en el canal de Bamf una nueva sección, en claro homenaje a la genial Comedians in Cars getting Coffee de Jerry Seinfeld (antes emitida online, ahora en Netflix). La premisa es tan sencilla como aquélla y queda definida desde el propio título: artistas del tebeo tomando algo con el youtuber en un bar mientras tienen una conversación acerca del oficio del autor… y de cualquier otro tema que vaya surgiendo.

El primer entrevistado en esta sección es el dibujante David López, conocido entre otras cosas por su paso por Catwoman o Capitana Marvel y, más recientemente, Lobezna, si bien dentro del mainstream ya sólo se dedica a las portadas. Algo que le da mucho más tiempo para trabajar en proyectos personales, como Blackhand Ironhead, serie regular de la plataforma Panel Syndicate en la que es autor completo. De esto, de los entresijos de la industria y de muchas cosas interesantes más habla con Bamf entre cafés y cervezas.

Podéis ver el vídeo aquí:
Comic Freaks! – «Artistas en bares con Bamf! | David López»


F5EKWN

Para terminar, no podía cerrar el mes sin hacer referencia a uno de los artículos más interesantes que he leído derivados de una reflexión post-Women’s March. Eso sí, lo siento mucho si hay alguien leyendo esto que no entienda inglés, porque el artículo no está en castellano. Y es que el 25 de enero se publicaba en el diario digital The Week un artículo ciertamente demoledor sobre la relación de las mujeres cis (y sus parejas) con el sexo, algo que conecta tanto con el llamado «efecto Weinstein» como con el día a día de las mujeres en sus relaciones sexuales.

«El mundo se siente inquietantemente cómodo con el hecho de que las mujeres, a veces, abandonen un encuentro sexual entre lágrimas«. Es la frase con la que arranca el artículo de Lili Loofbourow. A partir del argumento recurrente en el caso Ansari de «por qué la chica no se levantó y se fue», plantea preguntas y cuestiones respecto a ideas y prejuicios muy interiorizados en nuestra sociedad, como la facilidad de apoyar a movimientos como el #MeToo cuando hablamos de auténticos monstruos, pero la rapidez con la que se mira para otro lado y se acusa de exageración en casos más «ligeros»… Porque el problema es sistémico y social. Todo esto acaba entrelazado con nuestra conducta respecto al sexo, la expectativa del dolor femenino como peaje para un placer que no necesariamente llegará, o los motivos que llevan a una mujer a ser programadamente complaciente (curiosa estadística respecto al fingimiento del orgasmo). Un artículo escalofriante para ponerse realmente a pensar y analizar cuál es nuestro papel.

Podéis encontrar el artículo aquí:
Lili Loofbourow – «The female price of male pleasure»


GLOBO DE CELULOIDE
Recomendación cinematográfica del mes

three-billboards

Tres anuncios en las afueras (Martin McDonagh, 2017)

VIOLADA MIENTRAS MORÍA.
¿Y AÚN NINGÚN ARRESTO?
¿CÓMO PUEDE SER, JEFE WILLOUGHBY?

Así de crudos y directos son los tres carteles que una madre planta en una carretera vieja en las afueras de Ebbing, Missouri, bien a la vista desde su casa en la colina. Su hija fue asesinada, violada mientras se desangraba y, siete meses después, la policía no ha sido capaz de encontrar a un culpable… y ya no estaban buscando. Ahora no tendrán más remedio que seguir buscando, pero lo cierto es que los carteles incomodan a todo un pueblo que, además, tiene en gran estima a su jefe de policía (que ya tiene su propia carga).

La propuesta de McDonagh, rodada como un western contemporáneo, se sostiene principalmente sobre los tres pilares actorales: una inconmensurable Frances McDormand, respaldada por el melancólico pero entrañable jefe de policía Woody Harrelson, y su desgraciado subalterno, otro genial Sam Rockwell. La tensión se masca como el mal tabaco, la catarsis se busca en cualquier rincón, y la densidad de caracterización de los personajes engrandece un conjunto imperfecto que funciona más como espejo que como escopeta apuntando al depredador.


TOP 5
Recomendaciones comiqueras del mes

sobrecubierta_gift_plus_minus_num1_WEB5Gift Plus Minus (Gift ±), Vol. 1
de Yuka Nagate (ECC Ediciones)

Técnicamente publicada el 18 de diciembre por la magia de la distribución de ECC, este nuevo manga es una de las novedades más atractivas de 2018, un seinen abierto a cargo de la mangaka Yuka Nagate con una premisa cargada de atractivos grises morales: en una sociedad en la que los transplantes de órganos son un negocio ilegal más que rentable, ¿está bien dedicarse a asesinar a personajes despreciables y criminales para que mejores personas puedan disfrutar de sus órganos? (Evidentemente, NO; pero que la ficción nos permita esa catarsis). Absurdo fanservice puntual aparte, tanto el ritmo como el dibujo en esta historia claramente para adultos están al servicio de una estructura dramática que puede expandirse todo cuanto su autora (y su éxito) lo permitan.

bed56ce1f23545178ca6ee240705a2904Britannia
de Peter Milligan y Juan José Ryp (Medusa Comics)

Thriller sobrenatural protagonizado por un Sherlock Holmes del Imperio Romano al que, tras ser llevado al borde la locura por un demonio primigenio, las Vírgenes Vestales le reconstruyen la mente y lo zambullen en textos sagrados repletos de magia y sabiduría de la Antigüedad. Su próxima tarea será viajar a la Britania ocupada donde extraños sucesos relacionados con el druidismo están diezmando a los imperiales… pero allí encontrará un viejo enemigo. Probablemente, este sea el mejor trabajo de Peter Milligan de los últimos años, que tampoco es mucho decir porque esta no ha sido precisamente su década. Sin embargo, su acercamiento y su ácido humor británico engrandecen una propuesta que tampoco va mucho más allá de la premisa, si bien el arte sobrecargado de Juan José Ryp la eleva, a pesar de algunos excesos. Una obra autoconclusiva ambientada en el pasado del universo Valiant… o no, porque tampoco hay mención al mismo, por lo que cualquiera puede acercarse sin miedo al tebeo.

shmma303_1_13Jennifer Walters: Hulka, Vol. 1: Deconstruida
de Mariko Tamaki y Nico León (Panini Comics)

Me planteé reseñar este primer arco de la Hulka de Tamaki porque creo que ha sido injustamente maltratada por su acercamiento decompresivo, y leída del tirón es como debe apreciarse a esta «deconstruida» Jennifer Walters. Fuera de juego tras el ataque de Thanos en los albores de la segunda Civil War, despertó del coma para descubrir que su primo, Bruce Banner, había muerto, asesinado por uno de los suyos, «sacrificado» por un supuesto bien mayor. El estrés post-traumático, la depresión, los muros que se desbordan a su alrededor, y la pérdida absoluta del control sobre su forma gamma han hecho de Jennifer Walters una mujer incómoda, fuera de su cuerpo, «enjaulada en su cuerpo con su mente guardando la llave», como dirían los Arcade Fire. Un relato intimista en el que el monstruo no es un gigante gamma, sino un gran agujero negro que lo envuelve todo. Decía que me planteé hacer una reseña de esta historia, pero ninguna reseña que yo pudiera escribir podría expresar mejor lo que supone y significa este tebeo que la que publicaron las Fan Grrrl en su blog.

Mr_milagro_1a_cubierta_WEB2Mr. Milagro #1 (de 12)
de Tom King y Mitch Gerads (ECC Ediciones)

«Pero, doctor… yo soy Pagliacci.» El escapista Scott Free, entretenimiento de masas conocido como Míster Milagro, es también el hijo del Alto Padre de Nueva Génesis, criado en la Apokolips del todopoderoso tirano Darkseid… algo que ciertamente deja cicatrices físicas y, sobre todo mentales. Darkseid es. Este es el trasfondo del interesantísimo arranque de una nueva serie adulta del guionista de La Visión u Omega Men, adentrándose en este caso en el Cuarto Mundo. Vaya por delante que este es mi primer contacto con el personaje y prácticamente con ese mundo, más allá de cameos puntuales en Los 7 Soldados de la Victoria de Morrison o la exploración de este mundo a través de Orión en la Wonder Woman de Azzarello. Darkseid es. Llego virgen a este número 1 y, ciertamente, veo muchísimas cosas que me gustan, del mejor Tom King, con múltiples posibilidades (casi todas trágicas o dramáticas) y el lirismo característico de su prosa. No es un arranque perfecto, en tanto que es más bien una introducción de varios frentes abiertos para los protagonistas (Barda parece que va a cargar con más responsabilidades que las que luego se le atribuyan, seguro, porque una vez leído este número no entiendo por qué no comparten el título), pero tiene todas las papeletas para estar entre lo mejor del año (aunque Mitch Gerads me caiga mal). Darkseid es.

bitchplanet21Bitch Planet, Vol. 2: ¡Presidenta Bitch!
de Kelly Sue DeConnick y Valentine DeLandro (Astiberri)

Establecida la premisa, lo siguiente era determinar hacia dónde quería DeConnick llevar la historia y… desde luego que es a un lugar muy interesante. El volumen arranca con un flashback terrible (por lo que cuenta) que marca el tono para todo lo que vendrá después, donde no hay límites para situaciones crueles, incómodas y, sobre todo, injustas, como ya vimos en el anterior. Sin embargo, no habría historia si sus protagonistas no buscaran una manera de revertir la situación. Y la revolución tiene nombre y sus tentáculos llegarán a frentes inesperados y mucho mayores de lo esperado. ¿Quiénes son las eleanorianas? La respuesta no podría ser más interesante ni estar abierta a tantas posibilidades narrativas, pero es que además el tomo está cargado de acción, es frenético, y está protagonizado en buena parte por dos hermanas, una en busca de la otra, en el planeta-prisión. Porque, sí, lo de hacer las secuelas bigger, better, stronger aquí es literal y funciona. Si no os terminó de convencer el primer tomo (¡¿por qué?!), éste lo hará sin dudar.


Antes de acabar, quería anunciar que, como tantos otres creadores de contenido que hacen esto por amor al arte, me he abierto una cuenta en Ko-Fi, la plataforma de micro-donaciones a través de la cual, si os gusta lo que hago, podéis invitarme a cafés, que son mi segunda sangre:

kofi5

Y para terminar, únicamente recordaros los artículos y reseñas que han visto la luz este mes:

Imperio Secreto: Análisis y valoración del evento Marvel

Heart in a Box, de Kelly Thompson y Meredith McClaren

Os dejo entre globos de pensamiento…
¡hasta el mes que viene!

 

Anuncio publicitario