Otro mes que se va, el más corto del año y, sin embargo, se me ha hecho más corto aún. La actividad del blog ha vuelto a ser miserable insuficiente por exceso de trabajo con el final de evaluación en el instituto y los preparativos y el viaje a la Heroes ComicCon de Valencia. De esto último me llevo muy buenos recuerdos, muchos abrazos (algunos más especiales que otros), una firma de Aimée de Jongh (que fue adorable, pero me rompió el corazón) en mi tomo de El regreso del halcón abejero y… una firma en el primer tomo de JoJo’s Bizarre Adventures de una autoridad en la materia.
Y como ya advertí en el Englobando Enero 2018, al comienzo del mes se publicaban las Esposas prohibidas de siervos sin rostro en la mansión secreta de la noche del aciago deseo, de Shane Oakley adaptando a Neil Gaiman, ¡prologado por mí! Desbordado de ilusión, pese a mi inactividad como reseñista este mes. Muchas emociones contradictorias. Pero bueno, volvamos a la constante universal, hablando, como cada mes, de lo que han dado de sí los últimos 30 días…
El 4 de febrero arrancaba una campaña en KickStarter, plataforma de micromecenazgo (para quienes vivan bajo una roca), bajo el nombre de «CORPUS: Una antología de cómic sobre dolencias corporales». Su impulsora, la editora Nadia Shammas, y varies de sus colaboradores en el proyecto explicaban mediante un vídeo introductorio el propósito de la antología: la visibilización de enfermedades no representadas frecuentemente en la ficción, bien por tabúes, bien por ser consideradas de poca importancia, aunque afecten constantemente al día a día de quienes las padecen.
Asma, depresión, alergias varias… todo tipo de dolencias representadas en una serie de historietas breves realizadas por autores muy diferentes que ya han alcanzado la meta necesaria para llevar a cabo el proyecto. Pero aún podéis contribuir y haceros con una copia digital, un tomo en rústica o incluso un libro en tapa dura, además de una serie de extras en función de vuestra aportación. La causa es noble y aún estáis a tiempo de ser parte de la misma
Podéis encontrar toda la información y participar aquí:
KickStarter – «CORPUS: A Comic Anthology of Bodily Ailments»
Ser mujer y jugar a videojuegos ya es un campo minado en las conversaciones del dia a día, pero serlo en internet y dedicarte a analizar y reseñarlos ya es considerado deporte de alto riesgo. Eso lo saben bien en la web de Todas Gamers, pero también son capaces de tomarse la situación con humor (al menos, hasta que sea legal tomárselo con motosierras y metralletas).
Así, el 11 de febrero publicaban en la web de insolente color rosita una guía de supervivencia para la mujer gamer con Twitter. Porque si Facebook es un territorio más o menos controlado por la usuaria e Instagram es, de nuevo, un espacio al que debes acudir propiamente si tu voluntad es atacar, Twitter es la jungla en la que un retweet o un fav cualquiera te puede poner en el radar de los Señores del Trve Gaming. Tanto si eres mujer como si no, te reto (te reto dos veces, cabronazo) a leer la guía y no reírte ni una vez, aunque el problema de fondo siga siendo tristemente real.
Podéis encontrar el artículo aquí:
Todas Gamers – «Mujer y gamer (en Twitter): Guía de supervivencia»
El mes pasado os recomendábamos el blog ¿Sueñan los androides con libros electrónicos? en el que la escritora Tarsia Buendía estaba planteando una serie de artículos sobre la evolución y el impacto de obras de arte, historia y mitología, desde la Antigüedad hasta la Edad Media, en la fantasía, la ciencia-ficción y el terror actuales. El 14 de febrero, con motivo de San Valentín, hizo lo propio con un elemento medieval que aún vemos reflejado en nuestra ficción: el amor cortés.
El lamento del amante, la dama esquiva y desdeñosa, con la virtud y la honra siempre en los labios… ¿Cuáles de estos elementos se os ocurre que aparecen en obras como El señor de los anillos o Canción de hielo y fuego? ¿Y en las Crónicas de la Dragonlance o la saga de Geralt de Rivia? Breve, pero divulgativo, el análisis vuelve a resultar interesante para realizar una comparativa con los cambios (o falta de ellos) que hemos ido experimentando con el paso del tiempo en la ficción y más allá.
Podéis encontrar el artículo aquí:
¿SLACLE? – «Hacia la ficción moderna: El amor cortés«
¿Recordáis 2017? Qué gran año… Err… Bueno, al menos en lo que a tebeos se refiere fue uno de los buenos, desde luego. Y las mujeres de Fan Grrrl Podcast no faltaron a la cita mensual, publicando el día 18 de febrero una selección de lo que más les gustó del mundo de la historieta en el pasado año.
Haciendo énfasis en que no era ningún top (¿quién se metería en un fregao así…?) ni se regía por más criterio que haber disfrutado de su lectura (algo que no parecieron entender en el área de comentarios…), la selección se compone de tebeos de toda índole, algunos ya presentes en las habituales listas de lo mejor del año, pero también varias sorpresas agradables que conviene recordar o, directamente, descubrir. Para escuchar con papel y bolígrafo (o aplicación de notas) al lado.
Podéis escuchar el programa aquí:
Fan Grrrl Podcast – «Selección Especial 2017»
Y terminando con otro de los podcast abonados a esta sección del blog, El Descampao publicó el 25 de febrero un nuevo especial en el que Sergio Mena se trae a Santiago Negro para hablar de cine. En este caso, de adaptaciones cinematográficas de uno de los autores más importantes de la literatura universal: Edgar Allan Poe.
Siendo uno de los escritores americanos más influyentes y, a su vez, uno de los principales impulsores del género de terror en la literatura, su obra ha sido absorbida en numerosas ocasiones por el séptimo arte, con la intención de explorar dicho género y explotar las sugestivas tramas y retorcidas formas de la prosa del de Baltimore. Desde los primeros años del siglo XX con D. W. Griffith en los Estados Unidos hasta Jean Epstein en la Francia de los años 20, la sombra de Poe ha recorrido toda la historia del cine y la cultura hasta nuestros días. El Descampao nos ofrece un repaso por varios de sus hitos.
Podéis escuchar el programa aquí:
El Descampao – «Edgar Allan Poe en el cine»
GLOBO DE CELULOIDE
Recomendación cinematográfica del mes
Mira lo que has hecho (Berto Romero y Carlos Therón, 2018)
Aquí debería haber una pequeña reseña de Lady Bird, pero no he tenido tiempo de verla porque soy un inútil. Lo siguiente que pensé fue, entonces, recomendar Black Panther… pero quienes quisieran verla ya la han visto, y está teniendo un éxito brutal y lo último que necesita es publicidad de un blog amateur. ¡Y esta microsección va de recomendar cosas que valen la pena y no reciben tanta atención! And so, here we are… reseñando una serie de televisión (que en total dura poco más de 2 horas, o sea, como una película… ¡no me juzguéis!).
Mira lo que has hecho es el último proyecto televisivo del cómico Berto Romero, relatando la odisea de ser padres primerizos, pero con las ventajas que te da trabajar en una plataforma de pago: la serie es para adultos, en más de un sentido. No se la recomendaría a nadie a quien no le haga gracia Berto, pero si os contáis entre sus fans, sabéis a qué ateneros. La pareja protagonista está muy lejos de ser un modelo de conducta, llegando a ser incluso despreciables en algún aspecto (especialmente el personaje de Berto), pero tampoco pretenden serlo. Es una serie descarada, ligera, divertida y que, imagino, conectará especialmente con aquellas personas que ya han sido padres… o necesiten motivos para NO SERLO JAMÁS.
TOP 5
Recomendaciones comiqueras del mes
5 – Esposas prohibidas de siervos sin rostro en la mansión secreta de la noche del aciago deseo
de Shane Oakley (adaptando a Neil Gaiman) (Planeta Cómic)
Ya está: como ha escrito él el prólogo, ahora a vendernos la moto… Sois libres de verlo así, pero yo no voy a llevarme un duro de lo que pueda vender este tebeo, y mucha gente me ha hecho la pregunta, «¿Pero está bien?». Lo primero a tener en cuenta es que esto NO lo escribe Gaiman, sino que Oakley adapta un relato de Gaiman recopilado en 2006 y Gaiman da su aprobación; la genialidad de la historia ya está en ese relato original. Así que lo segundo es que, sí, la adaptación de Oakley merece la pena si disfrutáis de este tipo de productos (o si tenéis alergia a esos cómics sin dibujos llamados libros). Opta por un dibujo expresionista y una maravillosa paleta de colores que acentúa la atmósfera ominosa y separa acertadamente los diferentes niveles narrativos de la historia. Y es que éste no es sólo un relato de terror, sino una parodia metanarrativa de los mismos, con un escritor frustrado tratando de escribir la novela gótica definitiva. Más que una historia, es un juego macabro del que yo he disfrutado siendo partícipe, literal y figuradamente.
4 – La mujer leopardo (Una aventura de Spirou y Fantasio)
de Olivier Schwartz y Yann (Dibbuks)
Continuación directa de El botones de verde caqui, si aquella aventura del clásico personaje de la bande dessinée nos llevaba a la Bruselas ocupada por los nazis durante la II Guerra Mundial, en esta ocasión Spirou se enfrenta a las secuelas de la misma en 1946. Alcohólico, marcado por la desaparición de su amada en un campo de concentración, el mítico botones se verá envuelto en un misterio alrededor de un ídolo tribal africano que le acabará llevando al Congo belga. En efecto, este tomo contiene dos álbumes complementarios, donde el misterio de la mujer leopardo del primero les llevará a una de las colonias de Bélgica en la que se criticará (someramente) la mala gestión y el imperialismo, como una respuesta contemporánea y más progresista a la infame Tintín en el Congo (incluso con referencias directas y cómicas). Una aventura muy divertida, en cualquier caso.
3 – Thor: Diosa del Trueno #81: La muerte de Thor, Pt. 1
de Jason Aaron, Russell Dauterman y VV.AA. (Panini Comics)
Más de 5 años después de su debut, la saga de Thor de Jason Aaron no podría estar más en forma, y este número #700 es una demostración de fuerza tal, que queda claro que el guionista podría escribir esta serie hasta el día de su muerte. Y de muerte trata también el arco que aquí comienza, donde asistimos, presumiblemente, al último acto de la etapa de Jane Foster como portadora del martillo. En el fondo, siempre hemos sabido que su historia debía tener un final, y que el conocimiento de ese final era parte de lo que hacía a Jane reforzarse como personaje, revalorizarse dentro de la miríada de personajes que pueblan este universo. Pero cualquiera con dos dedos de frente y amor por estos tebeos la va a echar de menos cuando no esté. Su sacrificio, si lo hay, será heroico, e inspirará al indigno Odinson para recuperar su dignidad, pero no será a costa de la embajadora Foster, que brillará para siempre en nuestros corazones. Gracias a ti, ¡el trueno también corre por nuestras venas, Jane!
2 – El fruto prohibido
de Liv Strömquist (Reservoir Books)
El tebeo documental no es un género frecuente, y mucho menos frecuente es que llegue a nuestras librerías. Si además hablamos de uno que emplea el humor como herramienta para educar, haciendo gala del famoso docere et delectare más contemporáneo, resulta casi imposible encontrarlo. Sin embargo, Liv Strömquist ha entregado un divertidísimo documental sobre todo lo que rodea al órgano sexual femenino. Evidentemente, el dibujo no es el fuerte de esta obra, ni lo pretende, sino la abundancia de datos y documentación acerca del trato recibido por la vulva y sus alrededores a lo largo de la Historia: los puntos de inflexión en los que la masturbación o la menstruación pasaron de ser algo divertido, necesario o incluso sagrado a algo sucio y pecaminoso; el «descubrimiento» del clítoris, las creencias sobre sus funciones o el hecho de que aún a día de hoy se le represente únicamente como el glande que asoma en lugar de toda su extensión; o, en general, la descripción de todo lo que rodea a la sexualidad femenina siempre por contraposición a la masculina (y generalmente marcada como una versión defectuosa de esta última). De todo esto y mucho más informa Strömquist de una manera amena y, de verdad, de reír a carcajadas (mientras te cabreas progresivamente).
1 – Mi experiencia lesbiana con la soledad
de Kabi Nagata (Fandogamia)
No es frecuente encontrar obras que reflejen de manera fidedigna lo que supone estar deprimido. La depresión es una cuestión de salud mental, a menudo invisibilizada por abuso del término en contextos coloquiales, como un sinónimo más de estar triste o desganado. Es en los últimos tiempos cuando se está empezando a trabajar más en poner sobre la mesa y concienciar acerca de este tipo de problemas y hablarlos de manera clara y directa (recientemente hubo un programa de Salvados dedicado al tema, y ya os he recomendado en más de una ocasión el canal de Stelladia). Esta obra de Nagata plantea la cuestión desde un punto de vista autobiográfico, empleando la disfuncionalidad respecto al sexo y el contacto con otras personas como catalizador de la reflexión sobre la depresión y los impedimentos que causa en el día a día más básico. Un manga necesario, descarnado, con su autora abriéndose en canal para, con suerte, ayudar a otras personas en una situación similar. Haceos con él, leedlo y prestadlo o recomendadlo a quienes creáis que lo necesitan.
Y hasta aquí lo que ha dado de sí el mes. Sólo me queda recordaros las entradas del blog publicadas en febrero que han sido, para mi vergüenza, una sola. Prometo mejorar para este mes, que alguna idea tengo:
El regreso del halcón abejero, de Aimée de Jongh
Os dejo entre globos de pensamiento…
¡hasta el mes que viene!
Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:
Deja una respuesta