Hace unas semanas tuvo lugar la Image Expo, un escaparate de lo que está por venir este 2018 en Image Comics, la principal editorial independiente de Estados Unidos (entendiendo «independiente» como que sus autores son dueños en propiedad de sus creaciones, al contrario de lo que ocurre en Marvel o DC Comics). Esto significa que podemos hacernos una idea de las nuevas tendencias del tebeo mensual más allá del cómic de superhéroes. Y las nuevas tendencias dicen que… seguimos un poco igual en materia de igualdad (valga la redundancia), con apenas 9 mujeres entre los 43 profesionales que van a trabajar en los 17 proyectos que se presentaron este año. Image Comics ya cuenta con un buen puñado de autoras en sus filas, pero esta nueva temporada no parece que vayan a ampliar mucho esa plantilla…
Sea como fuere, en estricto orden alfabético, señalando autoría, temas, formato y fecha aproximada de publicación, veamos qué nos ha ofrecido la Image Expo 2018.
Blackbird
Guión: Sam Humphries
Artista: Jen Bartel
Temas: Fantasía / Adolescencia
Formato: Serie regular (por confirmar)
Publicación: Octubre 2018
«Harry Potter meets Riverdale» es el gancho que lanzó el guionista Sam Humphries (Green Lanterns, Legendary Star-Lord) en la Expo para vender este proyecto con la artista Jen Bartel, más famosa por sus portadas (Jem and the Holograms) que por páginas interiores (aunque recientemente ha aportado alguna página a America). Ambientada en una Los Ángeles repleta de magia, la historia gira en torno a la búsqueda de la hermana secuestrada de la protagonista, prometiéndosenos un relato sobre la madurez y el paso a la edad adulta. Paradójicamente, Humphries es probablemente uno de los guionistas más inmaduros del mainstream americano, pero sólo por el arte de Bartel merecerá la pena echar un vistazo.
Bloodstrike: Brutalists
Guión: Michel Fiffe
Artista: Michel Fiffe
Temas: Acción / Violencia / ROB!
Formato: Miniserie de 3 números
Publicación: Junio 2018
Enésimo intento de resucitar el liefeldverso Extreme añadiendo otra cabecera a los Youngblood que están realizando Chad Bowers y Jim Towe. Acción exagerada, pistolones absurdos, diseños estrafalarios, ultraviolencia irresponsable… Todo lo que ha caracterizado a la esencia de ROB! Liefeld, pasada por el filtro de Michel Fiffe (Copra) y su estética de fanzine noventero. Sólo puede justificarse la compra y disfrute de esta serie a través del morbo y el gozo del exceso por el exceso que, por otro lado, es lo que ha mantenido los productos liefeldianos en marcha desde que ROB! se convirtiera en una parodia de sí mismo. Para amantes del cine de acción ochentero, del tebeo superheroico noventero y de quienes disfrutaron de Starship Troopers sin entender que todo era una sátira.
Crowded
Guión: Christopher Sebela
Artista: Ro Stein (con Ted Brandt y Triona Farrell)
Temas: Thriller / Comedia / Nuevas tecnologías
Formato: Serie regular
Publicación: Verano 2018
Sátira de las relaciones sociales y el trolleo online, Christopher Sebela (Injustice: Ground Zero, High Crimes) y Ro Stein (The Mighty Captain Marvel) presentan un thriller de acción que parte de una premisa alocada: ¿Y si existiera una plataforma de crowdfunding en la que pudieras contribuir para financiar el asesinato de una persona? O lo que es peor, ¿y si una de las víctimas fueras tú? Una pareja improbable es la protagonista de esta historia, con una joven millonaria irresponsable y un guardaespaldas de medio pelo. Si la premisa no se alarga en exceso, puede resultar en una divertida comedia de acción.
Dead Guy Fan Club
Guión: Annie Wu
Artista: Annie Wu
Temas: Misterio / Asesinatos / Comedia negra
Formato: Serie regular (por confirmar)
Publicación: Otoño 2018
Primera obra en solitario como autora completa de la gamberra Annie Wu (Black Canary, Hawkeye) que, habiendo dejado una breve pero potente etapa con la Canario Negro más punk-rockera, vuelve a subirse al escenario para interpretar un murder mystery: un grupo de amigas, antiguas miembros del club de fans de un músico, se reúnen para investigar la sospechosa muerte de su antiguo ídolo y la posible implicación de una antigua miembro del club. Wu define el proyecto como «una comedia negra neo-noir» y su interpretación personal de las clásicas novelas de misterio criminal, incluyendo tópicos de estas obras, pero encarnados en el grupo de mujeres protagonistas. Sólo ya por una cuestión de actitud, a mí me ha convencido, pero es que Wu confiesa que la inspiración para convertir a la víctima en un músico vino por el fallecimiento de David Bowie y Prince. Ojalá esa inspiración se filtre en el estilo de la serie.
Dead Rabbit
Guión: Gerry Duggan
Artista: John McCrea (con Mike Spicer)
Temas: Comedia negra / Crimen
Formato: Serie regular
Publicación: Verano 2018
Ambientada en Boston en los años 90, nos cuenta la historia de un ex-gorila gangster que retoma la senda criminal para convertirse en un Robin Hood violento, ayudando (a base de palizas) a cubrir los gastos médicos de gente necesitada por un módico precio. Gerry Duggan termina este año sus 6 años al frente de Deadpool, por lo que no es extraño al mundo de los mercenarios y la diversión violenta, pero menos extraño a esto último es John McCrea, quien ya trabajó a fondo este campo con Garth Ennis en Hitman (y su Sección Ocho) o un arco de The Boys. Ya que Guy Ritchie perdió su mojo gamberro en el cine, aquí podemos tener un digno heredero de Lock & Stock o Snatch.
Death or Glory
Guión: Rick Remender
Artista: Bengal
Temas: Thriller / Acción / Crimen
Formato: Maxiserie de 12 números
Publicación: Mayo 2018
«Cinco mil millas, cuatro atracos, tres días, dos psicópatas, y una mujer que ya ha tenido suficiente». Con esta frase promocional se anuncia el enésimo proyecto para Image Comics del prolífico Rick Remender (Clase Letal, Ciencia Oscura, Low), un thriller de acción a través de las carreteras americanas protagonizado por una mujer y dibujado por el artista francés Bengal (Meka). El guionista, que no es famoso por el buen trato a sus personajes femeninos, pretende explorar la mitología de la autopista estadounidense y sus camioneros a través de Glory, una mujer que ha crecido en un convoy, alejada del mundanal ruido de la ciudad y la tecnología (sí, aquí Remender vuelve a clamar contra la tecnología y a favor del potencial humano), pero que ahora se ve envuelta en una carrera criminal a contrarreloj. Al menos, el apartado gráfico resulta atractivo.
Echolands
Guión: J. H. Williams III y W. Haden Blackman
Artista: J. H. Williams III (con Dave Stewart)
Temas: Fantasía / Aventuras
Formato: Serie regular
Publicación: Próximamente
Después de trabajar a las órdenes de Alan Moore (Promethea) y Neil Gaiman (Sandman: Obertura), el artista J. H. Williams III no necesita presentación. Su estilo pictórico combinando atmósferas oníricas y lisérgicas es ya bien conocido, y lo puso en práctica con su amigo Haden Blackman en el relanzamiento New 52 de Batwoman en 2011. Ya entonces estaban trabajando en el proyecto que presentan ahora, una fusión fantástica de distintas mitologías que convergerá en lo que denominan «la última batalla por la Tierra». Hombres lobo, vampiros, robots, piratas, vaqueros… todos entrelazados en una historia de historias protagonizada por Hope, una ladrona que ha robado la clave de todos los secretos de su mundo a un hechicero. Si no se ha anunciado fecha para la publicación es porque aún no tienen listos los primeros 6 números de la serie, y Williams III no es precisamente conocido por su velocidad; en otras palabras, estamos ante una «serie regular» que sólo lo será por arcos. ¿Pero quién no esperaría por Williams III?
Farmhand
Guión: Rob Guillory
Artista: Rob Guillory (con Taylor Wells)
Temas: Comedia negra / Drama familiar / Terror
Formato: Serie regular
Publicación: Julio 2018
Sesenta números estuvo Rob Guillory al frente del apartado artístico de Chew, la longeva serie sobre un detective con la habilidad de recibir impresiones psíquicas de aquello de lo que se alimenta (vivo o muerto), utilizándolo para resolver crímenes. Ahora toma las riendas también del guión para realizar un proyecto muy personal: el drama familiar de un hombre que vuelve con su mujer e hijos al hogar familiar, una granja en la que su padre se dedica a la agricultura… y a la bioingeniería genética para producir órganos humanos de origen vegetal. Guillory insiste en que, a pesar de los elementos cómicos (menos alocados que en Chew) y terroríficos, la historia es, ante todo, un drama entre las tres generaciones de una familia, algo que le toca muy de cerca. Superado el flashback a la novela ¡No bajes al sótano! de la saga Pesadillas de R. L. Stine, me resulta francamente intrigante.
Jook Joint
Guión: Tee Franklin
Artista: Maria Nguyen (con Lynn Scurfield)
Temas: Terror / Racismo / Violencia de género
Formato: Miniserie de 5 números
Publicación: Octubre 2018
Recibían el nombre de juke joint los «antros de perdición» regentados por negros en el sur de Estados Unidos, donde se bebía, se bailaba, se apostaba y, en algunos casos, se prostituía a mujeres para atraer más clientela. Este es el escenario escogido por la guionista Tee Franklin (autora de Bingo Love, uno de los romances más renovadores de los publicados este San Valentín) para narrar una historia de terror que tiene para ella un valor catártico adicional, como superviviente de violencia doméstica. Sin haber revelado demasiados detalles del argumento (al fin y al cabo, es una miniserie), Franklin define su propuesta como una pieza terrorífica de época en torno a un burdel/club de jazz que pone sobre la mesa los males sociales del racismo, la violación y la desigualdad. Una propuesta diferente e interesante.
The Last Siege
Guión: Landry Q. Walker
Artista: Justin Greenwood (con Eric Jones)
Temas: Edad Media / Guerra / Acción
Formato: Serie regular
Publicación: Junio 2018
Con la pretensión de alejarse de la tendencia a incluir elementos fantásticos en los ambientes medievales, Landry Q. Walker (que ya ha trabajado en estos ambientes con la adaptación al cómic de Choque de Reyes) y Justin Greenwood (The Fuse, Stumptown) prometen narrar una guerra en la Edad Media, si bien dicen haber tomado como referentes a Los siete samuráis y el estilo narrativo de los spaguetti western. A esta mezcla se le añade la evidente influencia de Juego de Tronos (o Canción de hielo y fuego para los puristas), encarnada en la joven protagonista, una niña que ha visto a su familia y su ejército perecer en la batalla y que ahora se está viendo forzada a sellar la paz casándose con un brutal caballero. Como mínimo, servirá para calmar las ansias hasta la próxima temporada de la serie de HBO.
Leviathan
Guión: John Layman
Artista: Nick Pitarra (con Mike Garland)
Temas: Kaijū / Acción / Comedia
Formato: Miniserie (por confirmar)
Publicación: Verano 2018
«Monstruos gigantes. Magia negra. Amor verdadero.» De la mano del veterano John Layman (que sólo será recordado por Chew) y del colaborador frecuente de Jonathan Hickman, Nick Pitarra (Los Proyectos Manhattan, Red Wing) llega esta bizarrísima propuesta que definen como una fusión entre Godzilla y Destino final: un grupo de adolescentes decide jugar una partida a la ouija e invocan accidentalmente a un monstruo gigante que escupe fuego y que tratará de acabar con ellos uno a uno. Entre lo absurdo del planteamiento y el detallismo de los lápices de Pitarra (que dice que su preparación para este proyecto ha sido mirar fotos de varias especies de lagartos cornudos, fusionarlos, sumarle unas mandíbulas de Depredador… y, una vez más, copiar el estilo de Geof Darrow), a mí me lo han vendido.
The Magic Order
Guión: Mark Millar
Artista: Olivier Coipel
Temas: Fantasía / Misterio
Formato: Miniserie de 6 números
Publicación: Verano 2018
La fórmula Mark Millar, que nunca se agota, llega ahora a Netflix, siendo éste el primero de los proyectos en los que la plataforma se va a embarcar de la mano del guionista. Acompañado en la miniserie de turno, concebida como punto de partida para un producto audiovisual, por un artista de primer nivel, esta vez le ha tocado a Olivier Coipel (que alcanzara la fama con varios proyectos de Thor y la Legión de Superhéroes). El mundo no ha conocido a los monstruos ni a ninguna otra criatura sobrenatural, pero esto es así únicamente porque hay una estirpe de magos y brujas que siempre han luchado porque así sea sin que lo sepamos. Cinco son las familias de hechiceros que han velado por la humanidad, pero ahora están siendo eliminados uno por uno, por lo que ha llegado el momento de tomar medidas… Personalmente, me esperaré a la versión audiovisual, que siempre es considerablemente mejor al tebeo, a pesar del indiscutible apartado gráfico.
Proxima Centauri
Guión: Farel Dalrymple
Artista: Farel Dalrymple
Temas: Ciencia-Ficción / Fantasía / Drama
Formato: Miniserie de 6 números
Publicación: Junio 2018
Secuela espiritual (en tanto que no es directa, pero sí que hay personajes y elementos compartidos) de su anterior gran proyecto, Los Wrenchies, esta nueva incursión en la fantasía lisérgica de ciencia-ficción de Farel Dalrymple (Omega el Desconocido, Prophet) nos lleva a la estrella enana roja que da título a la miniserie, donde el niño protagonista luchará por regresar a la Tierra para salvar a su hermano. En el elenco de secundarios se encuentran un interés amoroso, un científico, un mago espacial, un viajero del tiempo y un perro antropomorfo. El estilo de Dalrymple, tanto para el dibujo como para su forma de narrar, rebosa tantas ideas interesantes como locuras, por lo que no es para todo el mundo, pero yo disfruté tanto de su anterior trabajo que no puedo decirle que no.
Shanghai Red
Guión: Christopher Sebela
Artista: Joshua Hixson (con Hassan Otsmane-Elhaou)
Temas: Thriller / Venganza / Siglo XIX
Formato: Serie regular
Publicación: Junio 2018
Este es el segundo proyecto de Christopher Sebela anunciado en esta Image Expo tras la sátira de las redes sociales que era Crowded, pero Shanghai Red no podría ser más distinto a aquélla. La venganza es el eje central de este violento thriller ambientado en los bajos fondos de los muelles de Portland y sus túneles de contrabando. Esta serie supone prácticamente el debut de Joshua Hixson a los lápices, habiendo contribuido principalmente como entintador en portadas y algún interior y como ilustrador para una discográfica; aunque, visto el estilo de las portadas anunciadas, el peso de las tintas va a ser muy importante en esta propuesta tan oscura. La atmósfera insana y sucia de esos túneles portuarios en los que la trata de blancas campaba a sus anchas llevará a una mujer a tomar la justicia por su mano. No parece que la historia vaya a inventar nada, pero el escenario escogido y la ambientación que parecen querer darle, incluso con cierto sabor western, llama la atención.
Son of Hitler
Guión: Anthony del Col y Geoff Moore
Artista: Jeff McComsey
Temas: Ucronía / Thriller / Comedia negra
Formato: Novela gráfica
Publicación: Mayo 2018
Año 1943. En la Francia ocupada por los nazis una espía británica recluta al joven ayudante de un panadero para una misión de alto riesgo tras revelarle una terrible verdad: él es el hijo biológico de Adolf Hitler. Basada en un rumor que corrió durante años, esta versión alternativa de la Historia abarca hasta el final de la II Guerra Mundial, sin que los resultados de ésta se vean alterados, pero insertando un thriller de espionaje en su desarrollo. Anthony del Col, ya experto en la fusión de realidad y ficción en sus obras desde Kill Shakespeare se alía aquí con un debutante Geoff Moore, porque no había suficientes Moore en la industria, y el dibujante Jeff McComsey, que ya trabajara en otra ucronía con Mother Russia (aunque aquí había zombies). Publicada directamente en tomo, hará las delicias de quienes quieran ver nuevas formas de matar a Hitler.
The Weather Man
Guión: Jody LeHeup
Artista: Nathan Fox (con Dave Stewart)
Temas: Ciencia-Ficción / Thriller
Formato: Serie regular
Publicación: Junio 2018
Hasta hace bien poco, el señor Jody LeHeup era conocido únicamente por su labor como editor en Marvel y Valiant (es decir, que no era conocido), pero el año pasado publicó una de las comedias de acción más desternillantes de los últimos años en la inefable Shirtless Bear Fighter, sobre un hombre salvaje criado por osos que juró venganza contra todos ellos. Confianza plena, pues, al embarcarse con Nathan Fox (Haunt, Pigeons from Hell, DMZ) en este thriller de ciencia-ficción sobre un hombre del tiempo, habitante de un Marte terraformado, que ha sido acusado del mayor crimen contra la humanidad… pero que no recuerda haber cometido. Mitad fuga a contrarreloj, mitad misterio a resolver, el protagonista se verá emparejado con una agente del gobierno que ha decidido ayudarle a encontrar la verdad. Tienen ustedes mi atención, caballeros.
What’s the furthest place from here?
Guión: Matthew Rosenberg
Artista: Tyler Boss
Temas: Fantasía / Aventuras
Formato: Serie regular
Publicación: Próximamente
Primer proyecto en Image Comics de Matthew Rosenberg, que dio el salto a Marvel (Guerreros Secretos, La resurrección de Fénix) a través de una de las editoriales independientes más interesantes de la actualidad, Black Mask Studios. En esta última, el dibujante Tyler Boss colaboró con Rosenberg con las portadas de We can never go home y ya en los interiores de 4 kids walk into a bank, por lo que el equipo es de eficacia probada. En unos Estados Unidos asolados, un grupo de chavales pierde a la más joven del grupo y comienzan una búsqueda que les llevará por terrenos peligrosos, a enfrentarse a bandas igualmente peligrosas… y a ellos mismos. Stephen King en medio de una adolescencia post-apocalíptica y una rebelde actitud punk.
Y hasta aquí las novedades anunciadas por Image para lo que queda de año. Alguna más anunciarán, más que probablemente, y he dejado fuera las ediciones americanas de material europeo o los proyectos aún en pañales del estudio de Todd MacFarlane.
¿Hay alguna de estas series que haya llamado vuestra atención? ¿Qué os ha parecido el grupo de autoras y autores implicados? ¿Querríais que reseñara alguna de las nuevas cabeceras cuando se publiquen? ¡El área de comentarios es toda vuestra!
Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:
11/03/2018 at 21:22
Pues mi interés lo acaparan DEATH OR GLORY y THE MAGIC ORDER. Sí, lo sé, voy a piñón fijo y más de lo mío, en este caso Remender y Millar, pero es lo que hay. Alguien tiene que comprarse estos cómics para que puedas pillarte (y presumir de) esas cosas intelectualmente superiores, pero que no lee ni Hawkins tó puesto de anfetas…
Además las dibujan dos gab… franceses que son mancos, ¿sabes?
De Millar ya he comentado mil y una veces y sin rubor, que es mi placer culpable. Así que no voy a entrar al trapo tampoco (además, Empress aparte, lo último que le he leído, psé). Pero de Remender… ¿qué es eso de «El guionista, que no es famoso por el buen trato a sus personajes femeninos»? ¿Has leído Low? ¿Clase Letal, The Last Days of American Crime, Involución, Ciencia Oscura, Imposibles X-Force? ¿Strange Girl? Espera, esta última no la he leído ni yo, porqué está inédita en castellano, a ver si alguien – Norma, te llaman – se anima a publicarlo…
No me enrollo más. Como siempre, una agradable lectura y… ¡cojonuten resumen, Ander!
Me gustaLe gusta a 1 persona
11/03/2018 at 21:43
Serás capullo, Ferran xD Cosas intelectualmente superiores que me leo… como el Shirtless Bear Fighter ese que cito en lo de The Weather Man. Nada más intelectualmente superior que un hombre desnudo de pelo en pecho peleando contra osos mientras el cimbrel pixelado se le bambolea. Ya no sabes qué excusas inventar para justificar tu enfermedad millarita…
En cuanto a Remender, no digo que escriba malos personajes femeninos (tiene unos cuantos muy, muy potentes), sino que eso, no les da un buen trato. Les hace pasar por mil y una putadas (sin llegar siempre a la escuela Moore de «haz que la violen para darle un arco de personaje» -de lo que ya se reía Ennis en The Boys con el cambio de traje para la protagonista después del Herogasm-), si no las mata. Y en el caso de «Death or Glory» ya habla en sus primeras sinopsis de un ex-marido maltratador que va a ir detrás de ella, Thelma & Louise style. Los tics de Remender van a estar todos presentes, pero con otro dibujantazo para vender el proyecto a alguna productora. Se está millarizando, el pobre.
¡Gracias por comentar, como siempre! 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
13/03/2018 at 10:21
Poco después de escribir el comentario, me dí cuenta que quizás te referías a que se las hace pasar putas a sus féminas, sí. Bueno, a los hombres también. Pero sin enrollarme mucho más en el tema, y no defendiendo ninguna postura, si no como análisis a raíz de estos comentarios, me atrevería a decir que sus personajes femeninos son más «ricos» en cuanto a diversidad se refiere, en comparación con sus «compañeros de reparto» masculinos, que suelen ser el arquetipo de antihéroe atormentado en una lucha eterna por redimirse. Por ejemplo: el Grant McKay de Ciencia Oscura me parece prácticamente un calco del Heath Huston de Fear Agent.
Y más que «millarizando», diría que se está encasillando. Pero me temo que es algo común de los guionistas que salen de las dos grandes. Una vez encuentran a su público, ya se dedican a venderles más de lo mismo. Mira a Brubaker, por ejemplo, sólo que en su caso siempre suele contar con Phillips y no va rotando con otros artistas «hot». O el mismo Aaron en sus escasos proyectos fuera de Marvel…
A mí, todo sea dicho, tampoco me molesta mientras sigan manteniendo el mismo nivel, porque el riesgo que se corre es que acaben escribiendo con el piloto automático como el mismo Millar, o por ponerte otros dos ejemplos claros, Busiek en Astro City o Bendis en Powers. Por eso prefiero que vayan sacando series limitadas (minis o maxis) o regulares, pero con un final ya preparado.
Y lo de la «superioridad intelectual» ya lo he escrito a propósito para picarte, jijiji… XP
¡Gracias a tí por responder!
Me gustaLe gusta a 1 persona
18/03/2018 at 14:42
El problema es que, a pesar de todo, ellas suelen salir siempre mal paradas y se profundiza en su caracterización únicamente a través de esas putadas (lo que decía de Moore y las violaciones). Lo cual no quita para que algunas de ellas sean badass motherfuckers, pero eso. Los masculinos suelen ser más planos porque, bueno, en general son alter egos del propio Remender en diferentes momentos de su vida. De ahí la recurrencia de temas como la mala relación con el padre o, recientemente, lo que supone ser padre en sí en contraposición a lo anterior.
Compararlo con Brubaker, que sí está encasillado, pero porque es muy bueno en lo suyo, o con Aaron, que precisamente ha escrito poca cosa fuera de Marvel (y en Marvel está escribiendo cosas muy diferentes:el público de la Thor no creo que sea el de Paletos Cabrones -aunque yo me considero fan de ambas a muerte-) es hacer flaco favor a estos dos. Y eso que a mí Remender, por lo general, me gusta, pero en los últimos años siento que me está vendiendo proyectos vendibles a estudios más que realmente tratando de mejorar su técnica. Clase Letal es ya un proyecto «longevo», establecido, pero es que los nuevos proyectos no terminan de funcionar. Su mojo se apaga.
Me gustaLe gusta a 1 persona