Marzo, un mes extraño de altibajos emocionales, incertidumbres y descolocaciones vitales, representado gráficamente con el cambio de horario y de estación del año. Cosas buenas, cosas malas y un balance en el que mejor no pensar. Sin embargo, pensando en positivo, el 8-M fue un hito en muchos aspectos, y yo también he querido aportar mi (mínimo) granito de arena dedicando este Englobando íntegramente a voces femeninas: todos los vídeos, artículos, cómics e, incluso, la película recomendada del mes tienen a (por lo menos) una mujer detrás. ¡Y he tenido que dejar cosas fuera!
Pero antes de empezar, un sueño cumplido…
¡…estuve en el último podcast de las Fan Grrrl! Me dejaron hablar (durante demasiado tiempo) de la historia de Pantera Negra en el cómic, ahondando en tres etapas icónicas, y después debatiendo sobre la película de Black Panther. La turra proseguirá en futuros artículos del blog, pero yo con esto YA. Y ahora, como cada mes, vamos a repasar lo que nos han dado los últimos 30 días…
Empezaba potente el mes cuando el 2 de marzo se emitió en directo en el canal de Twitch de eSports Vodafone un debate sobre la perspectiva de género en la ficción contemporánea, haciendo hincapié en el cine, el cómic, las series de televisión y los videojuegos. Identificación, representatividad, roles, tópicos a desterrar… Una serie de reflexiones a tener en cuenta que, demasiado a menudo, se niegan o se dan por superadas cuando aún queda camino por andar.
El debate estuvo moderado por la periodista de cine, videojuegos y cultura en general Marta Trivi, y en él participaron también la cineasta Ana Palaniuk y las Fan Grrrl en calidad de «expertas en cultura pop». Tanto el propio debate como la breve sección de preguntas y respuestas con el público resultó muy interesante y recomendable.
Podéis encontrar el vídeo aquí:
Encuentros en el Garaje – «Ellas en la ficción: Our princess is in another castle«
Un mes más toca recomendar el blog ¿Sueñan los androides con libros electrónicos?, esta vez por partida doble. Y es que la escritora Tarsia Buendía nos regaló el día 7 de marzo otra entrada de su serie de artículos, Hacia la ficción moderna, donde analiza elementos clásicos de la literatura aún presentes en las obras literarias, cinematográficas y artísticas actuales.
En esta ocasión, su artículo parte de la lectura de Las cien noches de Hero de Isabel Greenberg (el mejor tebeo publicado en España en 2017 para un servidor) para recuperar su referente más claro, Las mil y una noches. La historia de Hero enlaza con la de la joven Scheherezade, que retrasó el momento de su violación y posterior decapitación manteniendo entretenido al rey durante mil y una noches con historias cautivadoras. Y como añadido, la propia Buendía escribió un artículo adicional centrándose en el concepto de sororidad dentro de la obra de Greenberg, un ejemplo precioso de la misma.
Podéis encontrar los artículos aquí:
¿SLACLE? – «Hacia la ficción moderna: Scheherazade y Las mil y una noches«
¿SLACLE? – «Las cien noches de Hero, o la sororidad de Isabel Greenberg»
El día 22 de marzo la web Todas Gamers publicó el primero de una serie de artículos analizando los videojuegos desde la perspectiva de la Historia del Arte (centrándose en las corrientes artísticas de finales del siglo XIX en adelante). La autora, Meren Plath, sostiene que entre ambas expresiones existe una relación estrecha, centrándose en este caso en la pintura.
El tratamiento del color en el Impresionismo como base para la construcción de muchos escenarios, incluidas sus temáticas e iluminación; el Puntillismo como claro antecesor del pixel art… Estos artículos prometen establecer una serie de características de las diferentes corrientes y ponerlas en práctica para analizar una serie de videojuegos concretos que sirven como ejemplos paradigmáticos de esas características.
Podéis encontrar el primer artículo aquí:
Todas Gamers – «El Arte de Jugar (I): Introducción e Impresionismo»
A lo largo del mes, la twittera Cristina Domenech ha estado publicando una serie de hilos bajo el sugerente (y maravilloso) hashtag #SeñorasQueSeEmpotraronHaceMucho. El objetivo era un desternillante docere et delectare sobre mujeres lesbianas o bisexuales que, a lo largo de la Historia, disfrutaron abiertamente de su sexualidad. «La historia de la señora que cada vez que empotraba a otra dejaba escrito en un diario cuántos orgasmos había tenido cada una», «La historia de la señora que empotró a tanta gente y se batió tantas veces en duelo que el rey tuvo que perdonarle la vida… dos veces»…
Todo ello contado con mucha (¡muchísima!) gracia, mientras se visibiliza al colectivo LGTBIQ con estas vidas ejemplares. Razón por la cual, para que os convenzan otras si es que aún no lo he hecho, el 28 de marzo la autora fue entrevistada por la web Hay una lesbiana en mi sopa, muy interesante y con la que vais a correr a leer esos hilos.
Podéis leer la entrevista y acceder a algunos de los hilos aquí:
HULEMS – «#SeñorasQueSeEmpotraronHaceMucho: Hablamos con Cristina Domenech»
«Bruce Wayne es gilipollas y yo me he dado cuenta antes que tú». Que no lo digo yo, sino una batmanóloga llamada Ana (@Caprifoi en Twitter) ayer, 31 de marzo, en el blog de las Avocadon’t. El guionista Tom King se está marcando una etapa muy polarizada en el Batman actual que, sin embargo, se agradece, por estar tocando palos nuevos, o al menos abandonados durante demasiado tiempo porque la sombra de Frank Miller es demasiado alargada.
La cuestión es que una constante en esta etapa, pese a momentos puntuales del goddamn Batman, es mostrarnos a un Bruce Wayne vulnerable, falible, roto por dentro. Este análisis, con mucho humor (y muchos spoilers), hace hincapié en todos estos defectos, fallos y, sí, elementos ridículos (que, en el fondo, siempre han estado ahí) de un personaje al que siempre se toma demasiado en serio. Todo esto observado desde la admiración al Hombre Murciélago y en favor de las masculinidades alternativas en la ficción.
Podéis encontrar el artículo aquí:
Avocadon’t – «Bruce Wayne es gilipollas y yo me he dado cuenta antes que tú»
GLOBO DE CELULOIDE
Recomendación cinematográfica del mes
A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016)
Si bien se estrenó en Japón hace ya dos años, ha sido este mes de marzo cuando ha llegado a (algunas) salas españolas el tercer largometraje de animación de la directora Naoko Yamada. A Silent Voice (Koe no katachi), cuyo título original se traduciría como «La forma de la voz», es la adaptación del manga homónimo sobre cómo cambia la vida de dos adolescentes cuando ella, una niña sorda, entra en la misma clase que él, un abusón irresponsable.
Una emocionante y muy relevante reflexión sobre el bullying, la empatía y el amor propio, y un cierto debate sobre la redención una vez que se produce el reencuentro entre ambos. Éste se complementa con un elenco de secundarios que enriquece las perspectivas e, incluso, aporta nuevos temas y diferentes acercamientos a un mismo problema. Toda una sorpresa emocionante y, a ratos, desgarradora que, si tenéis suerte, aún podréis disfrutar en pantalla grande, pero que, si no, debéis encontrar por cualquier medio posible. Para poner en las escuelas.
TOP 5
Recomendaciones comiqueras del mes
5 – América, Vol. 1: La vida y los tiempos de América Chavez
de Gabby Rivera, Joe Quinones y Ramón Villalobos (Panini Comics)
Primera serie propia para Miss América Chávez, a cargo de la escritora Gabby Rivera (que se ganó el puesto con su aclamado debut novelístico, Juliet takes a breath) y el veterano Joe Quinones (Capitana Marvel, Howard el Pato). Si bien Rivera ha hecho suya la voz de América, hasta el punto de estar irreconocible respecto a anteriores iteraciones (salvo en el team-up con Kate Bishop, dibujado por Ramón Villalobos), quedan perfectamente representadas tanto las raíces latinas de la protagonista como el entorno LGTBIQ del que también forman parte autora y personaje. Pero esta historia trata de viajes en el tiempo, futuros posibles, pasados donde pegar un puñetazo a Hitler, y unas merecidas vacaciones para desconectar de las batallas interdimensionales y la recién iniciada universidad. Entretenimiento puro excelentemente dibujado y primorosamente coloreado por José Villarrubia y Tamra Bonvillain.
4 – Slam!
de Pamela Ribon y Veronica Fish (Fandogamia)
Roller derby. Una carrera sobre patines entre dos equipos donde no sólo está permitido derribar al contrario, sino que forma parte de la propia estrategia de juego. Este deporte de contacto sirve a sus autoras para otro tipo de ídem entre dos mujeres que empiezan a practicarlo al mismo tiempo, se hacen amigas y acaban en equipos rivales. A priori, no es una historia especialmente original, si bien este tipo de acercamientos se han hecho típicamente desde el punto de vista masculino, especialmente en deportes más o menos violentos como éste. Sin embargo, Ribon y Fish presentan a través de los dos equipos y sus protagonistas dos maneras diferentes de acercarse al deporte, a la amistad y a la sororidad. Mientras las Pushy Riots son más concienzudas, frías y profesionales, las Meteorfighters buscan el compañerismo, el apoyo y la sensación de pertenecer a un grupo. Lo que ocurre cuando introduces en la mezcla este vínculo entre las dos amigas protagonistas es el núcleo de esta historia.
3 – Wabi Sabi: Un mes en Japón
de Amaia Arrazola (Lunwerg/Planeta)
Hace un año, Amaia Arrazola viajó a Japón a través de una beca artística y realizó una ilustración diaria durante su estancia allí. Lo que llega ahora a nuestras estanterías es una mezcla entre ese diario de viaje y una especie de manual de primeras impresiones respecto a elementos particulares o chocantes de lo que encontró en una cultura tan diferente a la nuestra en tantos aspectos. La pluralidad de religiones, la loquísima costumbre de convertir cualquier señal en mascota/logo (incluso las de instituciones serias), la variedad de alimentos y bebidas… Arrazola abraza por completo la «mirada del turista» desde el concepto que da título a la obra, Wabi sabi («la belleza de lo imperfecto»), y lo lleva hasta la última consecuencia, incorporando erratas corregidas (algunas sin corregir) y comentarios jocosos a sus propios textos. Un divertidísimo documental exprés sobre lo que nos supone viajar a Japón.
2 – Pulse Enter para continuar
de Ana Galvañ (Apa Apa Comics)
Geometría psicotrópica y estética minimalista para presentar una serie de relatos sin relación entre sí, que van desde una versión más surrealista pero menos basta de Joan Cornellá, hasta un capítulo autoconsciente de Black Mirror cargado de inesperada mala baba. La mayor parte de la obra es muda, y el resto emplea texto únicamente cuando la historia lo pide, lo cual aumenta la inmersión que Ana Galvañ está buscando, provocando que cada paso de página se acelere o ralentice en función del viaje introspectivo que cada lector esté realizando sumergido en la electricidad de los colores. Pocas obras consiguen con tan (aparentemente) poco ofrecer una experiencia lectora tan diferente, tan inesperada. Una lectura que no se lee, sino que se vive, y casi se bebe.
1 – Francine se desarregla
de Francine Oomen (Ediciones B)
Algunas obras hacen que te sientas identificado con ellas; otras las lees simplemente en busca de desarrollar tu empatía respecto a un problema o una situación concreta. Siendo que la obra de Francine Oomen, autora de libros infantiles ilustrados, trataba de su experiencia personal con la menopausia y cómo sus síntomas afectaban a sus propios problemas personales, pensé que Francine se desarregla pertenecería al segundo grupo… y me equivocaba. En efecto, trabaja la empatía y ayuda a entender actitudes y comportamientos en las mujeres que sufren el cambio a nuestro alrededor, pero esta «memoria gráfica» habla de la impotencia frente a transformaciones personales fuera de nuestro control; habla de inseguridades físicas y mentales, respecto a nuestras capacidades o nuestra creatividad; y habla de cómo afectamos a nuestros seres queridos y a nuestro entorno porque el tiempo no se para mientras tratamos de superar nuestras crisis y, frecuentemente, hacemos daño a quien no lo merece… si bien los que más daño nos hacemos somos nosotros mismos. Esta obra es tanto una ventana como un espejo, seas quien seas.
Para terminar, únicamente recordaros los artículos y reseñas que han visto la luz este mes:
Image Expo 2018: Los cómics que están por venir
Shirtless Bear-Fighter!, de Jody LeHeup, Sebastian Girner y Nil Vendrell
Osborn, de Kelly Sue DeConnick y Emma Ríos
¡hasta el mes que viene!
Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:
02/04/2018 at 00:11
soy LA PROPIA BUENDÍA.
Me he hecho mayor de pronto XD
¡¡muchas gracias, como siempre, por apreciar mi trabajo y dedicarme un espacio aquí!!
Mes raro, sin duda alguna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
02/04/2018 at 00:54
Puedes empezar a firmar así. «Otra obra de La Propia Buendía».
Gracias a ti, una vez más, tanto por comentar como por tus escritos. Espero próximas entregas.
Me gustaMe gusta