Puede que abril haya sido mi mes más intensito a nivel Hacer Cosas en mucho tiempo. Y el sabor de boca no podría ser más agradable. Lo empecé con unas vacaciones a Valencia donde la mejor anfitriona posible me enseñó la ciudad y destruí definitivamente un par de suelas recorriéndola. Pero es que la semana siguiente visité, accidente incluido, el Saló del Còmic de Barcelona (de cuya experiencia ya hice una crónica). Y si el timeline no me falla, le siguió una intensa semana de redactar y corregir exámenes antes del puente… Puente en el que publiqué la reseña de Redlands y, poco después, MORÍ:
Y cuando creía haberme recuperado del shock y la emoción por las palabras de Jordie Bellaire, se unió a la fiesta otra felicitación de la dibujante, Vanesa del Rey, seguido de una recomendación a sus seguidores… En resumen: abril me ha dejado el corazón calentito. Pero bueno, ahora toca, como cada mes, repasar lo que han dado de sí los últimos 30 días fuera del blog…
A partir de este mes, me he propuesto diversificar los blogs y programas que suelo recomendar, bien porque ya los conocéis de sobra, bien porque me obliga a estar más atento a otras cosas que merecen ser leídas o escuchadas… pero me veo en la obligación de saltarme mi propia norma a la primera de cambio, aunque creo que es por una buena causa. Y es que el día 3 de abril se publicó el programa (de marzo) de las Fan Grrrl sobre representación trans en el cómic.
Invitaron como experta a la genial Kat, aficionada al cómic, autora en varios fanzines y voz relevante en general, para hablar de tebeos como The Wicked + The Divine de Kieron Gillen y Jamie McKelvie, el Trees de Warren Ellis, la Angela de Marguerite Bennett, o el Alters de Paul Jenkins. El objetivo: visibilizar a los personajes trans del mundo del cómic y tratar de discernir lo que es buena y mala representación. Un acercamiento interesante, ilustrativo y más que recomendable para informarse y desarrollar la empatía.
Podéis encontrar el artículo aquí:
Fan Grrrl Podcast – «Trrrans Day of Revenge»
El día 9 de abril se publicaba una nueva entrega de la revista Tebeosfera de la Asociación Cultural homónima, centrada en este caso en «Cómic y Feminismo». De la coordinación de esta entrega se encargó la crítica e investigadora Elisa McCausland, que en su editorial ya deja claro que el objetivo de las múltiples «perspectivas sobre autoría y representación» que reza el subtítulo de esta entrega tiene por objetivo «hacer pensar, sobre el medio y desde el feminismo«, precisamente «sobre el feminismo y sobre el lugar de la creación, de la cultura y de las viñetas en esta sociedad de mercado de la que formamos parte».
Abre la revista un ensayo breve, pero intenso, sobre las diferentes olas del feminismo desde su representación en los tebeos, apropiadísimo a modo de introducción didáctica a lo que vamos a encontrar en los trabajos que le siguen. Le siguen enfoques muy diversos que tratan de abarcar el tebeo a nivel global, desde el japonés hasta el latinoamericano, pasando por el arabo-musulmán. También hay lugar para la perspectiva queer, así como reseñas de algunos tebeos prominentes en el feminismo moderno, como el Bitch Planet de Kelly Sue DeConnick. Una entrega muy variada e instructiva.
Podéis encontrar el sumario aquí:
Tebeosfera – «Cómic y Feminismo»
Como ya he dicho, este pasado mes de abril se celebró el Saló del Còmic de Barcelona y en él tuvimos el privilegio de asistir a numerosas charlas, masterclass y mesas redondas de autoras y autores a los que realmente admiramos. Y una de las personas que asistió como público a esos encuentros fue Iván Galiano, periodista y amo y señor del Paraíso de las Puertas, su propio blog y el quid de la cuestión de hoy.
Desde el 17 de abril, Galiano está dedicando parte de su tiempo a la transcripción de algunas de las charlas que tuvieron lugar en el Saló, habiéndose publicado de momento dos de ellas: el encuentro con Tillie Walden, jovencísima y talentosa autora de, entre otras obras, Piruetas (La Cúpula), uno de los mejores tebeos del año pasado; y la masterclass de Matt Fraction, el guionista de Sex Criminals, el célebre Ojo de Halcón con David Aja, y muchas otras. Ambas charlas, muy interesantes, las podéis leer gracias a Galiano, para acercaros al Saló si no pudisteis ir, o para recordar buenos momentos.
Podéis encontrar las transcripciones aquí:
Paraíso de las Puertas – «Saló del Cómic de Barcelona 2018: Encuentro con Tillie Walden»
Paraíso de las Puertas – «Saló del Cómic de Barcelona 2018: Masterclass de Matt Fraction»
Aunque empezaron hace un mes con un programa especial dedicado a la trilogía original de Star Wars, el 23 de abril volvió a reunirse en el salón del té la Charla de Queridas liderada por Ana Chi (aka. HijaFruta) con motivo de Sant Jordi (o el Día del Libro). En esta ocasión, el tema central era la no-normatividad en el cómic, es decir, la representación de diferentes aspectos sociales que se salen del canon.
Así, ella y sus cuatro queridas hablaron de Loki: Agente de Asgard, de Al Ewing, y sus transformaciones y no-adscripción a un género u orientación (o especie); de Harley Quinn, de Amanda Conner y Jimmy Palmiotti, y su relación con Hiedra Venenosa; así como de Jessica Jones, de Runaways, de Piruetas o de la serie de La Leyenda de Korra. Diferentes tipos de historias que, de un modo u otro, representan a personajes que están fuera de la norma (aunque parece que, afortunadamente, eso va cambiando).
Podéis escuchar el programa aquí:
Charla de Queridas – «La No-Normatividad en los Cómics «
Y por último, a partir del día 27 de abril, empezaban a enviarse los primeros ejemplares del anuario Cómics Esenciales 2017 que, un año más, nace de la colaboración entre el magacín Jot Down y la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic. A lo largo de más de 200 páginas se reseñan los cien mejores tebeos publicados en España el año pasado, con voces autorizadas (y algún que otro gañán).
El tomo arranca con una entrevista a Núria Tamarit y Daniel Torres, que se encargan también de la ilustración de portada, y tras las reseñas podemos encontrar cinco artículos que reflexionan sobre diferentes aspectos del mundo de la viñeta en la actualidad: el tratamiento del color, el tebeo desde zonas en conflicto, la poética del cómic… Mitad revista cultural, mitad futura lista de la compra para cualquier fan de este medio.
Podéis adquirir vuestro ejemplar aquí:
Jot Down/ACDCómic – «Cómics Esenciales 2017»
GLOBO DE CELULOIDE
Recomendación cinematográfica seriéfila del mes
Aggretsuko (Rareko, 2018)
Cualquiera que haya trabajado en una oficina o en un entorno laboral en el que el trabajo en equipo forma parte fundamental del funcionamiento de la empresa habrá experimentado lo que es tener un jefe o jefa que no hace nada y lo exige todo, o algún compañero o compañera que trata de escaquearse (pero sin quitarse mérito al final), o varios trepas, o gente que se mete en tu vida personal, o incluso algún tipo de acoso sexual. Pues, bien. Ahora imaginaos por un momento que todo eso se junta en una sola oficina, en un trabajo sin salida y sin demasiado futuro, y descubriréis la situación de la panda roja Retsuko.
Pero Retsuko tiene una vía de escape, un lugar especial en el que desahogarse cada noche al salir de ese lugar que le mina la moral y las ganas de vivir: una sala de karaoke donde desgarrarse por dentro cantando brutal death metal para cagarse en los santísimos muertos de toda esta gente, y de sí misma por no saber reaccionar a tantos abusos. A fuerza de sentirnos identificados, de saber reírnos de la situación, y de unos personajes tan exagerados o absurdamente geniales (esa risa de su compañera Fenneko), es imposible no disfrutar de estos diez capítulos de 15 minutos (apenas 2 horas y media) que conforman la primera temporada de Aggretsuko, recién estrenada en Netflix.
TOP 5
Recomendaciones comiqueras del mes
Con mucho dolor de mi corazón (por poner el foco en nuevas cabeceras), dejo fuera el segundo tomo de Kate Bishop: Ojo de Halcón (Panini), de Kelly Thompson, Leonardo Romero, Michael Walsh y Jordie Bellaire (sólo de decir estos nombres ya me estoy arrepintiendo…). A las puertas quedan también el primer tomo de Los asesinatos del lunes negro (Norma Editorial), de Jonathan Hickman y Tomm Coker, con magia negra, conspiraciones y economía (!); y, cerrando este falso Top 8, el primer tomo del Doctor Who: Revoluciones de terror (Fandogamia), de Nick Abadzis y Elena Casagrande, sorprendentemente divertido y autoconclusivo.
5 – Nick Furia: Operaciones encubiertas
de James Robinson, ACO y Rachelle Rosenberg (Panini Comics)
Soy una persona capaz de tolerar un dibujo horrendo si la historia lo merece y, sin embargo, me es imposible disfrutar de un tebeo si el guión no me interesa nada o es tremendamente aburrido, por muy chulo que sea el apartado gráfico (hola, Siete para la eternidad). Pero esto no me impide gozar de aquellos tebeos en los que el guionista sabe que debe hacerse a un lado y dejar a los artistas brillar a cada rato. Es el caso de este tebeo, donde Marcus Johnson, alias Nick Furia Jr., recupera el tono de las primeras historias de su padre, reconvertido en un homenaje al Nick Furia: Agente de S.H.I.E.L.D. de Jim Steranko, pero también al James Bond moderno. Seis historias autoconclusivas, seis aventuras de espionaje, seis experiencias visuales. Porque si el dibujante español ACO (con el entintador Hugo Petrus) está haciendo su opera magna hasta la fecha, con unas composiciones imposibles y una lección de narración visual, no desmerece el im-pre-sio-nan-te trabajo de la colorista Rachelle Rosenberg para llevar a buen puerto esta atmósfera psicodélica tardosesentera. Una experiencia visual que, en su simpleza argumental, permite una constante relectura sólo por gozar de sus páginas.
4 – Los malditos, Vol. 1: Antes del diluvio
de Jason Aaron, r.m. Guéra y Giulia Brusco (Planeta)
El Dios del Antiguo Testamento, el Dios de los hebreos y después de los cristianos, el Yahvé primigenio, era un dios iracundo y caprichoso, o lo fue con los seres humanos una vez que expulsó a Adán y Eva del paraíso. La descendencia de estos, Caín y Abel, es famosa por haber inventado un concepto: el asesinato. Desde que Caín mató a su hermano, el mundo (que debió poblarse mediante el incesto sistemático, por mera cuestión de que todo parta de un hombre y una mujer) se curtió en la violencia y la sangre para conseguir los propios fines. Pero el hombre que porta esa culpa, la carga de haber introducido la semilla de la destrucción en el mundo, fue condenado por ese Dios vengativo a vagar por la tierra sin poder morir a manos del hombre. Ahora busca desesperadamente la muerte en un planeta que, como reza el artículo introductorio de Adrián Esbilla, es tan preapocalíptico como postapocalíptico (como ya ocurriera, salvando las distancias, con el Noé de Aronofsky, Handel y Henrichon), y construye sus pilares en sangre, barro y mierda. Jason Aaron escribe la cara oscura de su Thor, cambiando la mitología nórdica por la hebrea y mostrando, a través del trazo feísta de Guéra, la suciedad de un mundo corrupto antes del Diluvio. Hay que ducharse después de leerlo.
3 – ¡Universo!
de Albert Monteys (Astiberri)
Si por algo es conocido Albert Monteys es por su aportación a la historieta humorística en este país, principalmente en su mítico paso por la revista El Jueves y después en Orgullo y Satisfacción, pero también en solitario en sus publicaciones para ¡Caramba! Cómics. Así que, cuando en noviembre de 2014 lanzó el primer número de una serie de ciencia-ficción para la plataforma digital Panel Syndicate, quienes nos alegramos esperábamos otra comedia, pero con escenario ci-fi… y nos equivocábamos. Los cinco relatos aquí contenidos son pura ciencia-ficción con algún elemento cómico, aunque, como si él ya conociera las expectativas de su público, el relato con más tintes de comedia es precisamente el primero, el de enganchar viejo y nuevo público, mientras que la cosa se va poniendo seria en los siguientes. Hasta el punto de que el relato final es un puñetazo al estómago que no dejará a nadie indiferente. Una agradabilísima sorpresa y, sin duda, uno de los mejores tebeos del año.
(La única pega es que esta última frase debería repetirse en los dos cómics de los que me queda por hablar de este abril…)
2 – March
de John Lewis, Andrew Aydin y Nate Powell (Norma Editorial)
«Una crónica de la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos». Con este subtítulo ha recopilado Norma los tres tomos del relato vital del congresista norteamericano John Lewis durante su paso por las marchas por la dignidad de los negros durante los años 60, en su caso dentro de una combativa plataforma estudiantil que abogaba por las doctrinas de la no-violencia. Y es que, aunque parezca mentira, hace poco más de 50 años que los negros pueden votar en Estados Unidos. Este tebeo autobiográfico (con ayuda de Andrew Aydin a los guiones y Nate Powell al dibujo) alterna el relato desde su adolescencia hasta la marcha sobre Selma con la ceremonia presidencial de Barack Obama en enero de 2009, como simbólica culminación de ese recorrido hacia la representación política de los afroamericanos. Mitad biografía, mitad documental, March no cae en el morbo y lo lacrimógeno de otras representaciones de los sucesos que podemos encontrar en el cine, sino que se limita a mostrar con crudeza y la mayor fidelidad posible las planificaciones, los fracasos, las manipulaciones de un lado y otro, las confrontaciones… su experiencia vital sin entrar excesivamente en personalismos y con un cierto toque desmitificador de lo que Martin Luther King y otras asociaciones en favor de los afroamericanos estaban llevando a cabo en aquellos años.
1 – Lo que más me gusta son los monstruos
de Emil Ferris (Reservoir Books)
Firme candidata a tebeo del año, porque lo dicen en todas partes, porque la editorial lo anuncia en su portada online, porque es prácticamente uno de esos best-sellers prefabricados que nacen con la pegatina ya puesta… pero también porque es realmente uno de los mejores tebeos publicados en lo que llevamos de 2018 (ya recomendado por aquí el pasado Halloween, puesto que se publicó en 2017 en USA), es decir, porque se lo merece. Dejando a un lado el triste relato de su autora, que tanto parece influir a quienes reseñan los méritos de la obra, resulta magnético y cautivador el relato de la niña protagonista que dibuja este diario personal, representándose a sí misma como un monstruo, una niña-lobo, mientras narra sus peripecias vitales, sus relaciones con su familia y su entorno, e investiga un suceso ocurrido en su edificio: una vecina ha sido hallada muerta y, como si de una de las historias de terror que tanto le gustan se tratara, decide investigar lo ocurrido. Esto le llevará a conocer su turbio pasado, sus relaciones con otros personajes, y una trágicamente heroica vida repleta de puntos oscuros que la autora narra con la inocencia avispada de su joven protagonista. Todo ello con un dibujo que alterna estilos, desde el retrato hasta el calco, pasando por bocetos, borrones y unos ojos que siempre están mirando a quien lee. Arrebatadora, terrorífica (no en el sentido aparente) y monstruosamente humana.
Para terminar, únicamente recordaros los artículos y reseñas que han visto la luz este mes:
Yo sobreviví al 36 Saló del Còmic (y sólo necesité este estúpido collarín)
Redlands, Vol. 1, de Jordie Bellaire y Vanesa del Rey
¡Hasta el mes que viene!
Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:
06/05/2018 at 13:34
¡Universo!, recién acabado de leer, empieza algo flojo y mejora a cada número, si. Muy bueno el de Cristina y el hilvanar tramas de diferentes números. Creía que sería tipo antología, con historias independientes. De Los Malditos ya dejé impresión en el antro ese. March me está sorprendiendo. Creía que se me haría bola su lectura… craso error. De momento están volando las páginas cosa mala.
Me gustaLe gusta a 1 persona
06/05/2018 at 14:04
Yo no consideraría flojo el arranque de ¡Universo! per se, aunque sí por comparación con lo posterior (maemía, La Cristina del mañana). Es la más cómica, la más Monteys clásico, pero a mí ese Monteys me gusta mucho. Y sí, March es la típica obra que desde fuera se ve como un documental de La 2, pero una vez te metes en el tebeo, te enganchas. Y eso que no deja de ser Historia, que pocas grandes sorpresas puede tener, pero aun así funciona.
¡Muchas gracias por comentar! 😀
Me gustaMe gusta