Antes de continuar, le informamos de que hemos actualizado nuestra política de privaci… Eh, ah, ¿qué ha sido eso? En fin, ¡bienvenides de vuelta al blog! Básicamente, porque mayo ha sido un mes terriblemente ocupado por el final del curso escolar y no se ha publicado nada; algo que espero solucionar a partir de junio y, sobre todo, en verano. Pero bueno, tampoco ha sido un mes carente de lecturas y grandes eventos, como los Cuqui Awards 2018… ¡a los que estuvo nominado Globos de Pensamiento como Medio Más Cuqui (junto con una competencia imbatible, claro)!

DeOhOESW0AEMS1B

Para compensar la falta de actividad reseñística (y que ni siquiera he podido ir al cine para recomendar la película del mes), el Top 5 de publicaciones comiqueras de mayo será en realidad un Top 10. Pero antes, como cada mes, lo que toca es repasar lo que han dado de sí los últimos 30 días fuera del blog…


MOCKBIRD008_covcol

A finales del pasado mes de abril tenían lugar una nueva sesión del Seminario Permanente sobre Cuestiones de Género de la Universidad de La Rioja y la encargada de la misma fue Nerea Fernández Rodríguez (autora ya de la tesis doctoral Pervivencia y evolución del concepto de héroe literario en el cómic norteamericano de superhéroes: apolíneos, dionisíacos y prometeicos). El tema escogido en este caso fue precisamente la identidad femenina en las nuevas superheroínas del tebeo norteamericano, centrándose en la editorial Marvel, como pudimos ver finalmente el 7 de mayo en su canal de YouTube.

A lo largo de una hora, tan didáctica como entretenida, realiza un breve repaso histórico a la representación de las mujeres en el cómic de superhéroes y se lanza al análisis de la evolución de Hulka, Spiderwoman, Jean Grey, Ms. Marvel, Lobezna, la Viuda Negra, Pájaro Burlón y Kate Bishop, desde su creación hasta su tratamiento más actual, como reflejo de una nueva representación de la feminidad y el feminismo en el siglo XXI.

Podéis encontrar la lista de reproducción aquí:
Nerea Fernández Rodríguez – «Recuperando la identidad propia: una revisión de los nuevos personajes heroicos femeninos en el cómic norteamericano de superhéroes (Marvel)»


BM_Cv44_B_rev

Tras su travesía por el desierto que fueron los New 52 (con la excepción de la etapa guionizada por Genevieve Valentine), Catwoman quedó en un segundo plano, sin cabecera propia, cuando DC Comics comenzó su Renacimiento. Sin embargo, Tom King, el guionista de la serie de Batman recuperaría al personaje de forma prominente, hasta el punto de que estamos a punto de verla casarse con Bruce Wayne y de estrenar serie propia a cargo de la titana Joëlle Jones.

Por este motivo, Ana Caprifoi volvía a escribir en Avocadont sobre el universo del Murciélago el 18 de mayo, en este caso haciendo una semblanza de Selina Kyle, desde sus orígenes en aquel lejano Batman #1 de 1940 hasta la actualidad en la que vuelve a estar de moda. Un repaso a la evolución del personaje que, pese a tener casi 80 años y estar tan enraizada en la cultura popular gracias a sus adaptaciones televisivas y cinematográficas (no, Pitof, no gracias a ti), no ha disfrutado de tantas etapas propias.

Podéis encontrar el artículo aquí:
Avocadont – «Catwoman: Siete vidas y obra de Selina Kyle»


163334

I’m a sucker for vampires! Esto es así, me pueden, me atraen mucho, desde mi adolescencia oscuro-intensita. Así que, si hacéis un especial vampírico sobre cómics, o cine, o lo que sea, ya me tenéis ganado. Y esto me pasó el 19 de mayo al escuchar el programa semanal de cómics en la radio Fábulas y Reflejos: un monográfico sobre la figura del vampiro en los tebeos.

Arrancaba el locutor con una presentación histórica del vampiro, ahondando en su aparición en la literatura más allá de Bram Stoker, con menciones a Anne Rice, George R. R. Martin o Poppy Z. Brite. Y de ahí pasó al mundo de la historieta, con La Tumba de Drácula o Morbius en Marvel Comics, o Yo, Vampiro en la Distinguida Competencia, y mencionando las Vamps de Elaine Lee, el American Vampire de Scott Snyder o la figura de Vampirella. El monográfico, aderezado con alguna que otra canción como el «People are Strange» de The Doors (presente en la banda sonora de Jóvenes Ocultos), se alargó hasta el siguiente programa, el del 26 de mayo, para quien quiera ahondar, si bien ahí apenas le dedicó la última parte.

Podéis escuchar los programas aquí:
Fábulas y Reflejos – «Especial Vampiros, Pt. 1″
Fábulas y Reflejos – «Especial Vampiros, Pt. 2″


db7d72eeebcb402f9615f9266cb503f8

El mes pasado ya recomendábamos asistir a la Charla de Queridas liderada por Ana Chi (aka. HijaFruta) para escuchar acerca de la no-normatividad en el cómic americano, si bien mencionábamos que en su debut dedicaron un programa especial a la trilogía original de Star Wars. Pues bien, el 28 de mayo se reunieron de nuevo para cerrar el círculo hablando de la trilogía de precuelas. «¡Podeeer ilimitadooooo!».

A mayor gloria de Obi-Wham! y el Daddy Organa, señalando la capacidad de GEORGE! para los diálogos y el tratamiento de los personajes femeninos, el programa hacía un repaso, película a película, de lo que fue aquel despropósito hito cinematográfico. Gracias a ellas también descubrimos una interesante reflexión sobre la masculinidad tóxica en la mitología Jedi a través del canal Pop Culture Detective. Y cerrando el círculo starwarsiano del mes, tendiendo puentes entre ambas Charlas, el blog Líneas Cinéticas de Daniel Gavilán realizaba un alegato en defensa de Rogue One.

Podéis escuchar el programa, ver el vídeo y leer el artículo aquí:
Charla de Queridas – «Jar Jar Strikes Back!»
Pop Culture Detective – «The case against the Jedi Order»
Líneas Cinéticas – «Un alegato en defensa de Rogue One«


DehczzXWkAA4tJo

Por último, el día 22 de mayo se presentó el nuevo proyecto de Herstóricas en colaboración con el colectivo Autoras de Cómic, un crowdfunding para crear un juego de cartas que, del mismo modo que ya hacen las primeras en su web (o como hace Pénélope Bagieu en su tebeo con las Valerosas), se dedica a reivindicar a las mujeres olvidadas (o, mejor dicho, invisibilizadas) por la Historia, mostrando breves biografías de referentes femeninos acompañadas de una ilustración a cargo de una autora cada vez.

Y el 29 de mayo, apenas una semana después de anunciarse, ¡el proyecto Herstóricas Pioneras ya estaba financiado!  De hecho, en el momento de escribir estas líneas, la recaudación casi dobla el objetivo inicial. Es decir, que podéis seguir contribuyendo al proyecto para haceros con vuestra baraja de megalodonas, además de que prometen desbloquear un tercer objetivo sorpresa si el mecenazgo pasa el segundo, para el que ya queda poco. ¡Compartid y visibilizad!

Podéis contribuir al proyecto y adquirir vuestra recompensa aquí:
Verkami – «Herstóricas Pioneras: Mujeres que transformaron la Historia»


TOP 10
Recomendaciones comiqueras del mes

Liga_justica_1910Liga de la Justicia #74/19: El juicio de la Liga de la Justicia
de Christopher Priest y Pete Woods (ECC Ediciones)

No me gusta nada el goddamn Batman frankmilleriano, ese Hombre Murciélago todopoderoso a pesar de no tener superpoderes, que se cree por encima de todo el mundo y los propios tebeos lo acaban refrendando al mostrar que tiene planes y soluciones para todo. A Christopher Priest tampoco le gusta ese Batman. ¿Qué pasaría si Batman, liderando la Liga de la Justicia, se equivocara? Una serie de malas decisiones coincidiendo con múltiples amenazas que derivan en una necesaria división del equipo para atenderlas todas llevará a complicaciones graves, poniendo en tela de juicio su papel. El título original, una expresión judicial, lo deja todo más claro: «El pueblo contra la Liga de la Justicia». Buenísima dinámica de equipo, personajes que suenan con una voz propia y no una genérica, y un sentido del ritmo y la tensión impecable hacen que esta sea la primera grapa de la Liga de la Justicia que haya comprado en mi vida.

Batman_199Batman #74/19: Superamigos
de Tom King, Clay Mann y Jordie Bellaire (ECC Ediciones)

Que Tom King funciona mejor en las distancias cortas (es decir, en miniseries, one-shots y arcos muy breves) que en historias alargadas es ya público y notorio gracias a su etapa en Batman, que goza y sufre de ambas caras del guionista. Y en mayo la grapa mensual recogía un arco de dos números que ha sido de los más comentados de la etapa, especialmente por su segunda parte, la famosa «Cita doble» entre el matrimonio Kent-Lane y la pareja prometida Wayne-Kyle. Volviendo a la feria que nos regaló uno de los mejores números del Superman de Gleason y Tomasi, la excusa de intercambiarse los disfraces superheroicos sirve para realizar un número introspectivo e intimista, tan divertido como revelador de lo que supone ser Clark Kent, Lois Lane, Bruce Wayne y Selina Kyle una vez que se dejan el heroísmo o la villanía en casa y sólo quedan las personas. Autoconclusiva, tierna, desternillante y muy humana.

4b47c581e3cb4208b17fd4c98e21a11c8Glitterbomb, Vol. 1: Alfombra roja
de Jim Zub y Djibril Morissette (Ediciones Dimensionales)

Hollywood crea sus propios monstruos y desde el año pasado están saliendo a la luz muchos casos, pero ¿dónde queda el espíritu de la venganza? Ahí entra Glitterbomb, si bien se publicó antes del caso Weinstein. Farrah es una actriz en medio de una forzada crisis de mediana edad tras haber entrado en el rango en el que Hollywood te considera demasiado vieja para hacer de sexy actriz florero, pero demasiado joven para reivindicarte como el retorno de una antigua gloria a la gran pantalla. Mantener a su hijo estando soltera sin que la «Fábrica de los Sueños» le dé trabajo mientras observa a jovencitas robándole los papeles a los que se presenta, sabiendo lo que es lidiar con los cerdos de arriba, le lleva a contemplar la muerte como única solución… hasta que el destino le muestra el camino de la venganza.

SHMIN044_07Moon Girl y el Dinosaurio Diabólico, Vol. 4: Girl-Moon
de Brandon Montclare y Natacha Bustos (Panini Comics)

Si en el volumen anterior Lunella se abría al universo Marvel con numerosos personajes invitados a su serie y con uno de los villanos clásicos de la editorial haciendo (más o menos) acto de presencia, en este tomo Moon Girl y el Dinosaurio Diabólico van a explorar el cosmos marvelita… de forma más literal. Viajes en el tiempo y el espacio, entidades cósmicas y universos paralelos (con una versión alternativa de sí misma como antagonista) se entremezclan en otro número genial de una de las series más divertidas de la Casa de las Ideas. Aunque, en esta ocasión, con una carga emocional extra. Afortunadamente, ¡habrá más! Larga vida a la extraña pareja.

untipoduro6Un tipo duro
de Jeff Lemire (Astiberri)

¿Cómo serían los Paletos Cabrones en Canadá? Pues, por una parte, más educados, y por otra, más dramáticos. Así, Lemire nos lleva a un pueblo del interior del país de la hoja de arce, aunando la frialdad trágica del norte de Europa con la visceralidad violenta del sur de Estados Unidos, cambiando el fútbol americano por el hockey sobre hielo canadiense. Es la historia de un exdeportista acabado y alcohólico, con tendencia a meterse en problemas por una adolescencia traumática con la figura paterna en el centro del drama, y de su hermana, la niña a la que abandonó cuando se marchó del pueblo y que ahora es una mujer con sus propios problemas. Una historia sobre heridas mal curadas, recuerdos enterrados y la necesidad de enfrentarse a ellos cara a cara para escapar de la prisión del pasado y salir adelante.

madeinabyss015Made in Abyss, Vol. 1
de Akihito Tsukushi (Ivréa)

El mundo necesita aventureras y, cuando a Riko, una niña de Orth, la Ciudad del Precipicio, se le mete algo en la cabeza, es imposible sacárselo hasta que lo consiga… aunque eso suponga descender al fondo del Abismo donde descendió su madre para no volver jamás. Y es que hay un límite de profundidad al que pueden llegar los seres humanos dentro del Abismo antes de que sea imposible dar marcha atrás sin encontrar la muerte. Bajo esta premisa y rodeada de un elenco de secundarios encabezado por un extraño niño robot procedente de las profundidades, pero con un misterio detrás, comienza esta historia con un dibujo espectacular y un diseño del mundo que habitan para quedarse mirando la página un rato largo. Hay una página que puede resultar problemática a algunas personas, pero sólo es una página y, a la larga, explica parte del pasado de la protagonista que resulta relevante para definir su personalidad. Ideal para quienes no hemos visto nada del anime, porque todo es sorprendente.

9788417222104El niño brujo
de Molly Knox Ostertag (Harper Collins)

Las niñas deben aprender brujería, hacer pociones, realizar hechizos protectores y demás magia defensiva. Los niños, que son más fuertes, tienen que desarrollar una magia de transformación para convertirse en animales que puedan defender el pueblo de otras criaturas. Y así debe ser siempre, porque si alguien intentara invertir esos roles se convertiría en una criatura peligrosa y antinatural… o no. Molly Ostertag desarrolla aquí como autora completa una historia para todos los públicos que gira en torno a la subversión de los roles de género abrazando otras masculinidades distintas a la tradicional tan tóxica. Y lo hace sin sermonear, utilizando la magia y la fantasía como vehículo para su mensaje, facilitando así que lo lea un público infantil al que sería aconsejable mostrar más obras de este tipo. Porque hay niños a los que les gusta hacer «cosas de chicas» y niñas a las que les gusta hacer «cosas de chicos». Obras como la de Ostertag ayudan a desterrar estas nociones, poco a poco.

PACSSUNS0053Sunstone, Vol. 5
de Stjepan Sejic (con Linda Luksic Sejic) (Panini Comics)

Tras el doloroso cliffhanger del tomo anterior, llega el momento de la resolución y el final de la primera etapa de Sunstone, la serie que, con la excusa del bondage y el BDSM, nos ha contado una de las historias de amor más bonitas, dolorosas y creíbles del cómic de los últimos años (y 26º mejor tebeo que leí en 2017). Empezó como una relación meramente sexual, siguió como un enamoramiento inconfeso, y el cuarto tomo nos dejó con el corazón en un puño a la espera de la resolución, que ya está aquí. Es muy difícil no terminar de leer este tomo con una sonrisa, que arrastramos desde la mitad de la lectura, cuando Allison encuentra el modo de explicar sus emociones y pedir disculpas a través de lo que mejor se le da: la ficción. Tiemblas, sufres y dudas como en cualquier otra historia romántica en la que sabes que ambas personas se quieren, pero no saben cómo expresarlo y un error puede ser fatal. Una bonita despedida a la primera etapa de este mundo que han creado los Sejic.

978846792955301_g2Homónimos
de Antonio Navarro (Norma Editorial)

«¿Qué soy yo? No ‘quién’, sino ‘qué. El que se haga esa pregunta se enfrentará a una página en blanco, y no será capaz de escribir una sola palabra.» Con esta cita de José Saramago arranca uno de los relatos que integran esta obra, todos ellos protagonizados por Antonio Navarro. Pero no el autor del tebeo, sino de varios personajes (basados en personas reales) llamados Antonio Navarro a lo largo de la Historia. Cada uno de esos relatos está dibujado con una técnica y estilos diferentes, que van desde el tradicional dibujo europeo de línea clara y colores planos, hasta una fotonovela stop-motion o un retablo medieval judío (un haddagah). El mensaje que trasciende es que nuestro nombre, el nombre que nos dan, es UN NOMBRE, como el que le damos a cualquier otra cosa para señalarla. Pero nuestro nombre verdadero es nuestra identidad, quiénes somos, lo que nos define, algo totalmente personal. De la búsqueda de ese nombre trata, en el fondo, nuestra vida.

pantera1Pantera
de Brecht Evens (Astiberri)

Una niña solitaria, acechada o protegida por una pantera repleta de manchas, rodeada por una habitación llena de formas y colores en una explosión de acuarelas. La obra de Brecht Evens, uno de los mejores tebeos de lo que llevamos de año, es una fábula terrorífica en torno a los mecanismos de defensa que desarrollamos en la infancia para manejar emociones y situaciones traumáticas, todo ello con la apariencia de un cuento infantil. Como dije cuando reseñé la obra el año pasado, «si el arte debe aspirar a remover conciencias, a retorcernos, a provocar sensaciones (por desagradables que sean), a inducir a una reexaminación de nuestra percepción del mundo, esta Pantera es, sin duda, una obra de arte». No apta para todos los públicos.


Para terminar, únicamente recordaros los artículos y reseñas que han visto la luz este mes… que han sido NINGUNO, porque el final de curso is dark and full of terrors.

¡Hasta el mes que viene!


Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:

kofi5

Anuncio publicitario