«And so you’re back / from outer space!
I just walked in to find you here with that sad look upon your face»
¿Qué mejor momento para publicar un Englobando Junio/Julio que un 19 de agosto? Un verano extraño, entre vacaciones, problemas personales (en proceso de solución), y montañas rusas de emociones (por rancia que sea ya esta expresión). En junio era fin de curso, con toda la carga de trabajo extra que supone. Fue mi cumpleaños. Fue la segunda vez que se publicaba un texto mío en un tebeo (el epílogo de American Gods #6 en la edición de Planeta). Y también fue el primer aniversario del blog, con Q&A en directo en YouTube incluido.
Fuera de estas paredes, también fue el Orgullo LGTB+ (y el compromiso de las titanas Noelle Stevenson y Molly Ostertag eclipsó a la Bat-Boda) y se entregaron los Eisner en San Diego, con Monstress y sus autoras arrasando, y Emil Ferris detrás con Lo que más me gusta son los monstruos. Sí, claramente hubo un patrón, un sesgo ideológico en el jurado que primó sobre la Calidad Constrastada de los Cómics (CCC, cursillo que debes hacer para opinar de tebeos, al parecer), y es que al jurado se ve que le pirraban… ¡las monstruas! Enhorabuena a todas ellas (también a Katie O’Neill, a Tillie Walden y a toda la gente que me dejo), y que sus obras hablen por ellas tan bien como lo han hecho hasta ahora.
Y sin más que añadir, como cada mes (los meses que Ander no está en crisis), lo que toca es repasar lo que han dado de sí los últimos 30 ¿80? días fuera del blog…
Kamala Khan, la superheroína paquistaní-americana adolescente más conocida del universo Marvel, más conocida por el sobrenombre que adoptó de su entonces idolatrada Carol Danvers, Ms. Marvel, centraba uno de los momentos destacados del final de la primavera. Y es que la inhumana habitante de Jersey City, una de las ciudades con mayor diversidad de los USA, ha servido a su guionista, G. Willow Wilson, para dar un enfoque (más) político a un personaje cuyo público son, principalmente, menores.
Así, el 10 de junio publicaba Jorge Martínez en Medium un artículo analizando al personaje desde este punto de vista (en relación a los 6 primeros tomos publicados en España por Panini en la colección 100% Marvel) y poniendo en valor la importancia de presentar temas más complejos y comprometidos a adolescentes que ya están siendo bombardeados, consciente o inconscientemente, con información política en el día a día. Conceptos complejos como la gentrificación o el gerrymandering son puestos sobre la mesa por Wilson de una forma accesible, tal y como explica Martínez.
Podéis encontrar el artículo aquí:
Jorge Martínez – «Ms. Marvel: Politizando a la chavalada»
Este mes era el del Orgullo LGTB+ y, mal que pese a la gentuza del ComicsGate, la representación y la diversidad están cada vez más presentes en el mundo del cómic, y lo están para quedarse (es lo que tiene querer reflejar en las viñetas el mundo que nos rodea). Siendo así, no es extraño que por estas fechas se publiquen artículos y listas de recomendaciones sobre cómics LGTB-friendly (no voy a caer en el «de temática LGTB+», salvo que el 90% restante de los tebeos sean «de temática cishetero») para apoyar la causa o simplemente para aportar esa representación.
En este sentido, el 21 de junio se publicó (en inglés) en Paste Magazine un artículo recomendando «20 títulos inclusivos para el Mes del Orgullo». Obras para todas las edades que van desde las populares Leñadoras hasta estrellas ascendentes como Mags Visaggio y su Kim & Kim, sin olvidarse de los superhéroes (Midnighter & Apollo) o del slice of life (la multipremiada Piruetas de Tillie Walden), entre otras menos conocidas en las que da gusto indagar.
Podéis leer el artículo aquí:
Paste Magazine – «Loud & Proud: 20 LGBTQ+-Inclusive Comics for Pride Month»
En mayo fue el Día del Cómic Gratis en España, y con motivo de ese evento, la librería logroñesa Minas de Moria organizo una serie de eventos. Entre ellos se encontraba un programa especial de Fan Grrrl Podcast a distancia, con la participación riojana in situ de la doctora Nerea Fernández Rodríguez y el librero Borja (@El_Pachinko) para recomendar una cantidad absurda de tebeos no-mainstream, es decir, con los que quizá aún no habéis decidido hipotecaros.
Subsanadas las dificultades técnicas con la grabación, el programa vio por fin la luz en la plataforma iVoox el 26 de junio, donde podréis encontrar 2 horas de recomendaciones muy variadas, humor absurdo y tebeos no tan habitualmente recomendados, todos publicados en España para vuestro fácil empobrecimiento acceso. Y los milagros del publicar esto tan tarde han hecho que la pareja de invitados se haya animado a comienzos de agosto a montar su propio podcast (aún en pañales), El Podcast eSe, por si os gusta lo que oís en este programa.
Podéis escuchar el programa aquí:
Fan Grrrl – «Directo en Minas de Moria»
El año pasado fue el 25 Aniversario de la fundación de la editorial de cómic independiente Image Comics, cuando las superestrellas del dibujo de Marvel decidieron que se estaban aprovechando de ellos mientras ganaban dinero a espuertas a su costa. Así pues, decidieron publicar sus propios cómics, generar sellos editoriales para cada uno de los fundadores, y ser los dueños de sus creaciones. A raíz de este aniversario surgieron algunos documentales y numerosos textos relatando unos orígenes que actualmente tienen tanto de realidad como de romantización nostálgica: habían nacido las estrellas del rock del mundo del cómic.
Bebiendo de varias de esas fuentes, la mitad fuertecista de Fan Grrrl, Mal Walters en Twitter, inició el 29 de junio un hilo para resumir esa historia con gracia, salero, memes, gifs y alguna que otro chiste terrible (como es habitual). Si alguna vez habéis tenido curiosidad por cómo se gestó la que es hoy la tercera editorial más importante del cómic americano y queréis adentraros en sus orígenes breve y divertidamente, ese hilo es lo que estáis buscando.
Podéis encontrar el hilo de Twitter aquí:
Mal Walters – «Image Comics: Superestrellas de los Tebeos»
El podcast Temblad, muchachos, temblad lleva un año y medio dedicándose a la lectura comentada (con humor absurdo, negro, bestia o simplemente estúpido) de las Pesadillas de R. L. Stine, la saga de novelas de literatura juvenil de terror que, en perspectiva, no tienen una calidad literaria reseñable. Pero, precisamente por eso, presentan una serie de coletillas, lugares comunes, tics del autor… que dan pie a muchísimas risas.
Pues bien, llevan desde el 15 de julio con un especial veraniego en el que pasan a leer relatos breves, que ni siquiera vieron la luz en la adaptación televisiva de la saga, y plantean un doble juego de beber: el propio de R. L. Stine, como un bingo en el que están presentes todos sus tics, y uno del programa, con las bromas y actitudes recurrentes de sus miembros. Quienes no les conozcáis, a lo sumo podréis participar del primero, pero desde luego que escucharles leer los textos en progresiva decadencia es una experiencia divertidísima. Especialmente si tuvisteis afición por los textos de Stine.
Podéis escuchar los programas aquí:
Temblad, muchachos, temblad – «La primera noche del hombre lobo»
Temblad, muchachos, temblad – «No contestes»
Temblad, muchachos, temblad – «Algo escurridizo»
TOP 10
Recomendaciones comiqueras del mes
10 – Un libro olvidado sobre un banco
de Jim y Mig (Planeta Cómic)
Un misterio en torno al libro del título empezará a alterar el día a día de la protagonista, que se obsesionará en torno a un mensaje oculto que ha detectado en las páginas, procediendo a dejar uno ella misma y abandonar el libro esperando respuesta. Todo esto le llevará a cuestionar su vida personal y sentimental mientras mi(s)tifica a su amante secreto. Tanto el desarrollo como la resolución son poco sorprendentes, y hay algún punto ciertamente cuestionable, pero es una lectura veraniega ligera, agradable, y con un apartado artístico limpio y agradable a la vista.
9 – Jennifer Walters: Hulka, Vol. 2: Que coman pasteles
de Mariko Tamaki y VV.AA. (Panini)
Como si de una respuesta a las bajas ventas se tratase, la serie que pretendía tratar de forma intimista el estrés postraumático de Jennifer Walters se ha convertido en una serie de superhéroes al uso con una protagonista mentalmente inestable… cuando conviene al guión. El miedo que pudiera haber en el primer tomo a que las intenciones superaran a los resultados, parece confirmarse en estas páginas en las que se presenta un antagonista monstruoso que pretende servir como reflejo de lo que Jen NO es, pero que se diluye en escenas de acción sin mayor interés (a pesar de cameos inesperados). La idea original sigue de fondo, el carisma de la protagonista sigue intacto y aún te preocupas por ella, y cada aparición de Gata Infernal vale su peso en oro, pero de no ser por estos aspectos y por el episodio final dedicado a homenajear a etapas anteriores del personaje con una desenfadada ruptura de la cuarta pared, no estaría hablando de este tomo hoy. Queda otro, y aún hay esperanza.
8 – The Black Holes
de Borja González (Reservoir Books)
En 1856, una dama se adentra en los bosques y charla con un esqueleto junto a un lago. En 2016, una adolescente intenta formar un grupo de punk con sus amigas, aunque ninguna sabe tocar un instrumento. Eh, ¡el punk es 99% actitud y 1% talento! Queriendo revelarse cada una a su manera contra lo establecido, ambas historias convergerán mágicamente mientras las hermosas ilustraciones de Borja González y sus figuras con rostros sin rasgos se mueven por paisajes nocturnos y atmósferas sugerentes. Se lee en un suspiro, pero es un suspiro largo y apacible.
7 – Una mujer de la era Shôwa
de Ikki Kajiwara y Kazuo Kamimura (ECC Ediciones)
Una niña sobrevive a los bombardeos de Japón durante la II Guerra Mundial para ver cómo su padre, un opositor político, la abandona y su madre paga el precio con una paliza mortal. Así, la joven Shôko se verá obligada a valerse por sí misma, escapar de los abusos de la posguerra, y encontrar la manera de hacerse valer en un estricto reformatorio donde pasará una compleja adolescencia. El autor de esa joya que es El club del divorcio se unió en los años 70 al guionista Ikki Kajiwara para realizar esta obra que, aunque inconclusa, llega a un final coherente y construye a una protagonista tan fría y resolutiva como hábil y hermosa. Una obra dura, intensa, con planteamientos complejos, que (a pesar de una puntual decisión cuestionable de traducción) merece la pena ser descubierta.
6 – Atelier of Witch Hat, Vol. 1
de Kamome Shirahama (Milky Way Ediciones)
La magia, en las manos equivocadas, puede resultar muy peligrosa. Es por esto que, en el mundo de la pequeña Coco, la magia está vedada a todas aquellas personas que no hayan nacido con ella… pero Coco es una niña muy curiosa que, además, admira todo lo referente al mundo mágico. Cuando descubra el gran secreto de los magos, la joven se verá arrastrada a ese mundo donde comenzará a desvelar sus entresijos. Todo ello con un dibujo y una serie de ilustraciones por parte de la mangaka Kamome Shirahama que se salen de la norma en este tipo de mangas para mostrar escenarios, prendas y elementos realmente detallados que de verdad transportan a los lectores a un paisaje mágico. Por si fuera poco, la editorial Milky Way regala con este primer tomo un art-book con bocetos, ilustraciones a color y toda una serie de detalles gráficos sobre la serie que no se pueden dejar escapar.
5 – Sex Criminals, Vol. 3: Tres son multitud
de Matt Fraction y Chip Zdarsky (Astiberri)
Después de un primer volumen que era pura comedia y un segundo que empezaba a redefinir la serie y convertirla en algo más personal y hasta pedagógico, este tercer tomo consolida el camino a seguir mientras ahonda en los secundarios y sus peculiaridades sexuales. En este aspecto, destaca el capítulo dedicado a representar a un personaje asexual y cómo este aspecto de su identidad le ha marcado a lo largo de su vida, desde la infancia hasta la edad adulta. Por el camino, no falta el humor habitual, elementos de un incipiente drama, nuevos personajes y una serie de pasajes brillantes de metanarrativa que se entienden mucho mejor si se conoce la carrera de ambos autores. Sex Criminals recupera aquí el ritmo que se había ralentizado en el volumen anterior y, si bien aquí no es trepidante, sí que quedan claros los objetivos de la serie. Si teníais dudas sobre continuar con ella, éste es el tomo decisivo sobre lo que podéis esperar en el futuro.
4 – El Vosque
de Sergio S. Morán y Laurielle (Gigamesh)
Si en Canción de hielo y fuego dejaran más espacio a la magia, las criaturas fantásticas y las borracheras de las hadas, tendríais El Vosque, un webcómic (recientemente publicado en un tomo integral) de fantasía medieval con altas dosis de humor y múltiples giros argumentales. La trama engancha hasta tal punto que es difícil, una vez que has empezado a leer, soltar este tomo de más de 400 páginas sin devorarlo entero. La única pega que se le podría poner no es tal, y es que a lo largo de la lectura me imaginaba cuánto podrían mejorar sus páginas si no fueran en blanco y negro. Pero lo cierto es que, como digo, no es un problema, los lápices y tintas de Laurielle son versátiles, con gran fluidez narrativa y una notable expresividad. Además, la historia no da puntada sin hilo y hasta el último momento se tendrán en cuenta elementos narrativos cuya semilla se plantó al comienzo de la historia. La mejor publicación propiamente nacional de este verano.
3 – The Private Eye
de Brian K. Vaughan, Marcos Martín y Muntsa Vicente (Gigamesh)
El otro webcómic publicado en papel este verano por Gigamesh tiene el caché internacional de contar con el guionista de, entre otras cosas, la exitosa Saga, y con la probadamente brillante pareja artística formada por el matrimonio de Marcos Martín y Muntsa Vicente. Y si bien un servidor fue de los «traicionados» porque sus autores juraron y perjuraron que esta obra jamás vería la luz en papel (apostando por la obra en la plataforma digital Panel Syndicate en la que aún podéis adquirir copias digitales por la voluntad), no se puede negar la calidad intrínseca del tebeo. Este noir futurista parte de la premisa de que todos los secretos de la gente quedaron a disposición del mundo cuando la Nube cayó y ahora se ocultan tras máscaras personalizadas para no mostrar sus identidades. Siendo así, el protagonista será un detective privado en busca de respuestas por un asesinato que le llevará a una trama más complicada. Una edición de lujo para un material de lujo, cuyo único «pero» es que no encaja bien en ninguna estantería…
2 – Monstress, Vol. 2: La sangre
de Marjorie Liu y Sana Takeda (Norma Editorial)
Después de las altas dosis de world-bulding que presentaba el tomo inicial, con Maika revelándose como la portadora de una misteriosa y sangrienta criatura ligada a los antiguos dioses que hoyaron su mundo, era el momento de emprender la aventura en busca de respuestas. Y si ese primer arco optaba por la fantasía medieval, en esta ocasión las autoras han escogido como escenario el mar y una extraña isla para abordar el género de los piratas con un poderoso elemento sobrenatural. Respuestas, misterios, un apartado gráfico apabullante, una imaginería visual y diseño de personajes espectaculares y una historia que se hace más simple al tiempo que se complica. Todos estos elementos borran cualquier duda acerca de por qué Monstress ha sido la gran triunfadora de los últimos premios Eisner.
1 – Thor: Diosa del Trueno #86/705
de Jason Aaron, Russell Dauterman y Matt Wilson (Panini)
«Dies irae, dies illa / solvet saeclum in favilla»… Todos sabíamos que tenía que llegar el momento, pero no por ello resulta menos doloroso o potente. «La muerte de Thor» es el arco que cierra el segundo acto de la etapa de Jason Aaron al frente de los Dioses del Trueno y en el número de julio se producía la batalla final de Jane Foster contra la fuerza imparable del Mangog, azote de los asgardianos. Queda el número de despedida del mes de agosto y un epílogo-puente con la nueva etapa de regreso de Thor Odinson, pero ese número de julio es ciertamente la mayor muestra de épica, emoción, intensidad y sentimientos a flor de piel que nos ha entregado el cómic de superhéroes en muchos años. ¿Qué es lo que hace a un héroe, o a una heroína, merecer ese calificativo? La próxima vez que me hagan esta pregunta, mi respuesta será este tebeo. Gracias, Russell Dauterman. Gracias, Matt Wilson. Gracias, Jason Aaron.
Para terminar, únicamente recordaros los artículos y reseñas que han visto la luz en estos dos meses lastrados por las vacaciones y la inestabilidad personal.
Globos de Pensamiento, Primer Aniversario
Black Dog, de Dave McKean
Un lugar equivocado, de Brecht Evens
¡Hasta el mes que viene!
Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:
16/12/2018 at 16:02
La verdad es que menudo mes este… Gordo gordo…
Me gustaLe gusta a 1 persona
13/01/2019 at 17:19
Fueron dos. Pero potentes-potentes 😀
Me gustaMe gusta