#Reseñoviembre es una iniciativa que imita al reto de los artistas del #Inktober, pero desde el reseñismo y la divulgación, ofreciendo 30 reseñas en los 30 días del mes de noviembre, a menudo partiendo de unas palabras-estímulo comunes a todos los participantes.


Estímulo: MATIZ
Obra: Capitán América: La verdad, de Robert Morales y Kyle Baker
Motivo: Steve Rogers fue el primer y único beneficiario del suero del Súper Soldado que tantos éxitos garantizó al ejército estadounidense en la II Guerra Mundial. El matiz está en «beneficiario», porque para que el Capitán América saliera bien antes hubo que experimentar…


La Historia la escriben los vencedores. Es una verdad universalmente aceptada, aunque igualmente criticada por lo que tiene de lavado de cara, injusticia y maniqueísmo. Uno de los ejemplos paradigmáticos de esto es la constante reescritura de la importancia que tuvieron los Estados Unidos en la resolución de ese conflicto bélico definitivo que representó la Segunda Guerra Mundial. Su participación en la contienda, aunque importante y más quirúrgica en el frente europeo que la rusa, hoy en día es frecuentemente tomada como la más decisiva gracias a sus innumerables productos culturales que así nos lo venden, globalización mediante, pese a que la percepción era muy diferente en la época. Y si la Historia se pudo reescribir para favorecer su relato, ¿por qué iba a ser diferente dentro del universo Marvel?

Truth - Red #3 (2003) - Page 8

El nacimiento del Capitán América, producto del Proyecto Renacimiento, consistía en la aplicación del Suero del Súper Soldado para aumentar las capacidades físicas del sujeto a su máximo nivel, siendo estabilizado por exposición a Vita-Rayos. Palabrejas de ciencia-ficción para explicar que se experimentaba sobre un ser humano mediante una fórmula química y radiación, en busca de un arma humana que decidiera la guerra. Sin embargo, no es de esperar que Steve Rogers, el Súper Soldado que salió bien, fuera el primero sobre el que se practicó el experimento, ¿verdad? Esta es la historia real, la de los soldados negros que sirvieron de conejillo de indias para que el salvador blanco luciera las barras y estrellas como símbolo de una nación.

Hace tres años había quien ponía el grito en el cielo por el hecho de que Sam Wilson, eterno compañero de Steve Rogers conocido como el Halcón, tomara su manto y ejerciera el papel desde un enfoque más a pie de calle. Veníamos de un momento (hablo en pasado como si no siguiera ocurriendo, pero en realidad lo que disminuye es su cobertura) en el que la violencia policial se estaba cebando con la población negra, en un claro doble rasero a la hora de detener o incluso optar por disparar sobre presuntos delincuentes. No era, pues, descabellado, plantear un debate en torno a un Capitán América negro… pero es que ya hubo uno, incluso antes que el primero. Uno que ya se dejó la piel por su país antes siquiera de pisar el frente.

Truth - Red #4 (2003) - Page 21

La obra del tristemente fallecido Robert Morales y Kyle Baker ponía otro espejo retorcido (o, más bien, lo retorcido era el reflejo) sobre la historia de los Estados Unidos, su discriminación racial y la manera en que la explotación y el abuso se cebó casi exclusivamente con una parte concreta de la población. En el mundo real no hubo suero del Súper Soldado, pero como advierte el prólogo de la obra, casi 400 indigentes negros fueron utilizados antes y después de la guerra para experimentar sobre ellos en busca de una vacuna contra la sífilis. Ello implicaba verlos enfermar, azuzarlos y mantenerlos con vida lo justo hasta que llegara el momento de expirar, para así observar las diferentes etapas de la enfermedad. Mucho hemos oído hablar sobre los experimentos del doctor Mengele con los judíos, pero él pertenecía a un movimiento que los odiaba y perseguía. ¿Cuál sería la excusa de estos estadounidenses para con sus supuestos compatriotas? Matices.

Capitán-América-La-Verdad-02


Capitán América: La verdad
,
de Robert Morales y Kyle Baker
Marvel Comics / Forum (Planeta)

Contenido:
Truth: Red, White & Black #1-7 (2003)

Rústica. 168 páginas. 10.95€. Desde el 05/11/2004.


Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:

kofi5

Anuncio publicitario