Los espíritus no descansan y pronto celebran su día grande, tanto para religiosos como para paganos, pero en su vertiente más popular lo hacen desde los rincones más oscuros. Ese sonido sospechoso en medio de la noche cuando estás sola en casa, esa respiración que sientes detrás de ti y al girarte no hay nadie, ese perro negro que se posa sobre tu pecho impidiéndote respirar cuando aún no has terminado de despertar…

…ese gasto inesperado que te estropea el presupuesto del mes, esa fecha de entrega que te acecha en cada esquina, esa colleja que ves venir a cámara lenta. Estos últimos terrores son más frecuentes y tangibles, pero también nos gusta escapar de ellos. Y de escapismo se trata nuestra afición por las historias de terror, relatos sobrenaturales que huyen de toda lógica, que se esconden en el caprichoso precipicio del «¿y si…?». Así pues, al igual que en años anteriores, os propongo una serie de cómics de terror, si bien este año he optado por centrarme en obras publicadas en nuestro país en 2019. Recién salidas del horno, doce obras con doce formas diferentes de abrazar el género. Coged la lámpara de aceite, subid la escalinata hacia la torre y no miréis atrás…


BLACK MAGICK
Placa y brujería

Yv8Vb9UTw9XBOXjJCVjpSivghuNxnVMQdH1MfXffujZtROjUvs1qaDS48Mq8yizgpy0FWqf1hIC_=s1600

Se hizo esperar, pero cuatro años después de su debut americano nos ha llegado por fin el primer arco de Black Magick, el thriller sobrenatural de Greg Rucka y Nicola Scott. En la ciudad marítima de Portsmouth trabaja Rowan Black, detective implacable para su compañero y la mayoría del departamento de policía durante el día, bruja perteneciente a un aquelarre centenario por las noches. Y un antiguo enemigo, una secta inquisitorial que se creía extinta, podría estar acechando para acabar con ellas. Pero hay más piezas sobre el tablero.

Teniendo como guionista a Rucka, cuya especialidad es el thriller noir con un regusto policíaco (Gotham Central, Queen & Country), así como su predilección por las protagonistas femeninas bien escritas, el trabajo ya estaba hecho con esta premisa. Y entonces entra en juego su compañera en Wonder Woman, Nicola Scott, la artista australiana de estilo realista, que aquí abraza un blanco y negro repleto de expresivos juegos de sombras que estallan en color cuando la magia hace acto de presencia en la serie. Un tebeo con personalidad propia y con un misterio que se va desentrañando en la crecientemente insana atmósfera que rodea a estas brujas contemporáneas.

717ekLZUN2L

Black Magick, Vol. 1: El despertar,
de Greg Rucka y Nicola Scott
Norma Editorial

Contenido:
Black Magick #1-5 (Image Comics, 2015-2016)

Rústica. 136 páginas. 17.00€. Desde el 26/07/2019.
.


BLOODBORNE
Santa sangre

mhyMkOn.0

En muy pocas ocasiones se puede hablar bien de la adaptación a viñetas de un videojuego, pero cuando tienes un material de partida tan narrativamente rico y denso como Bloodborne (o cualquiera de las obras de Hidetaka Miyazaki y su FromSoftware), es muy fácil querer explorar y explotar sus posibilidades para introducir historias en sus muchos márgenes. Y de esto se aprovecha el checo-estadounidense Aleš Kot para entregar una de sus obras más entretenidas de unos últimos años no muy inspirados, contando una historia distinta por cada arco argumental, y acompañándose de un oscuro y retorcido apartado gráfico del equipo creativo detrás del Sex de Joe Casey, Piotr Kowalski a los lápices y tintas y Brad Simpson al color.

En el primer arco, La muerte del sueño, Kot presenta un grand tour a través del mundo de Bloodborne, la oscura y gótico-victoriana Yharnam, en la que sus habitantes han contraído una extraña enfermedad de la sangre que los convierte en monstruos y bestias en una noche casi perpetua de densa niebla y cielos teñidos de rojo. Siendo prioritaria la presentación de ese mundo, el guionista opta por una excusa argumental metanarrativa introduciéndonos a un personaje en blanco que desconoce su destino y vive el bucle de muerte y resurrección del videojuego mientras se le encomienda la protección de un niño. Anodino y predecible, pero efectivo y necesario para lo que viene después: en La sed medicinal llegan las respuestas junto con más preguntas, mientras un hombre de ciencia y otro de fe se dan de bruces al encontrar un posible origen de la conspiración en el seno de la Iglesia de la Sanación. Entre Lovecraft y Poe, los protagonistas se ven subsumidos por los poderes que los acechan y consumen, y el pesimismo nihilista parece triunfar. ¿A dónde nos llevará el tercer arco?

81YpZ9kZTmL

Bloodborne, Vol. 1-2
de Aleš Kot, Piotr Kowalski y Brad Simpson
Norma Editorial

Contenido:
Bloodborne #1-8 (Titan Comics, 2018)

Cartoné. 116 páginas. 17.50€. Desde el 22/03/2019.
.


CREEPSHOW
Historias de la cripta

d0e6d2fba6b8216036f66c1e1ecc19d3

En 1982 se estrenaba en cines la colaboración de dos maestros del terror, el director zombie George A. Romero y el escritor de terror contemporáneo por excelencia, Stephen King. Creepshow era una película episódica que emulaba, a modo de homenaje (y parodia), los cómics de terror anteriores a los años 50, década en la que la censura de la Comics Code Authority los hizo extinguirse. Siendo así, parecía lógico promocionar el filme con una adaptación a cómic del guión cinematográfico de King, y para ello se escogió a otro titán del terror, ahora en las viñetas, como era el maestro Bernie Wrightson. Y ahora que la plataforma de vídeo bajo demanda Shudder ha rescatado Creepshow en forma de teleserie, parecía el momento idóneo para reeditarla (y, en este caso, la edición de Planeta Cómic cuenta con el prólogo de un servidor).

Cinco relatos breves, enmarcados por una suerte de «guardián de la cripta», son los que integran esta obra: El día del padre, con la codicia y el clasismo como escenario del horror; La solitaria muerte de Jordy Verryl, una metamorfosis kafkiana con pocas luces (protagonizada por el propio King en el cine); La caja, un monstruo ex machina para obtener una impunidad de dudoso gusto; La marea, con los celos, el sadismo y la venganza como protagonistas; y, finalmente, el espeluznante (y mucho más asqueroso en la gran pantalla) La invasión de las cucarachas, donde una sanguijuela despreciable recibe su merecido. Las historias son tan naïf como las que homenajean y el arte de Wrightson es irregular, pero el producto final es una criatura con tanta personalidad propia que podría arrastrarse desde la estantería a tu cama en mitad de la noche.

portada_creepshow-de-stephen-king-y-bernie-wrightson__201901161342

Creepshow, de Stephen King, Bernie Wrightson
(con Michele Wrightson)
Planeta Cómic

Contenido:
Stephen King’s Creepshow (Plume, 1982)

Cartoné. 80 páginas. 20.00€. Desde el 02/04/2019.
.


LOS CUENTOS DE LA NIEBLA
Galicia fantasma

photo_2019-10-26_21-11-27

Con una estética y voluntad narrativa que recuerdan a unas obras de Isabel Greenberg pasadas por el filtro de terror de Emily Carroll, el debut de Laura Suárez en Dibbuks nos presenta a una serie de mujeres que, desde la intimidad de la vida rural gallega de unos tiempos no tan lejanos, relatan diferentes mitos y leyendas fantasmagóricos, a menudo de trasfondo religioso. A caballo entre la pesadilla y la superstición, Suárez nos habla de elementos más o menos conocidos como el siempre socorrido demonio o la Santa Compaña, pero se vuelve mucho más oscura e interesante cuando introduce el elemento autóctono, como en el caso del aire de los muertos, o el meigallo.

Los cuentos de la niebla, como las dos autoras mencionadas como posibles referentes, tienen un dibujo aparentemente ingenuo y poco detallado en las figuras, pero explota realmente cuando puede sumergirse, como domina Carroll, en las atmósferas retorcidas, neblinosas y pesadillescas, con un acertado uso de las sombras que engrandece unas historias que a veces no pasan de la excusa argumental para explicar la leyenda. A este engrandecimiento contribuyen unos textos parcos, a menudo poéticos, que invitan a recitarlos en torno a la hoguera para ahuyentar los malos espíritus.

LosCuentosDeLaNiebla_Cubierta.indd

Los cuentos de la niebla,
de Laura Suárez
Dibbuks

Contenido:
Los cuentos de la niebla (2019)

Cartoné. 120 páginas. 18.00€. Desde el 05/04/2019.
.


DCSOS
El otro Renacimiento

STL133944

Se ha hablado mucho de que DCeased no era más que la versión de DC Comics de los Marvel Zombies de Kirkman y compañía, hasta el punto de que la propia Marvel ha hecho el ridículo (empresarialmente, al margen de la calidad) anunciando no sólo el relanzamiento de la cabecera zombie, sino sacando a toda prisa una miniserie semanal adicional sobre infectados, Contagion. Y es que todo pintaba a trabajo alimenticio (je), explotando una moda que ya está de capa caída, y con una premisa con tan brocha gorda en su moraleja como que la infección zombie se contagia a través de las pantallas de nuestros dispositivos móviles (en deuda con Cell, de Stephen King). Y sí, a primera vista el juego de palabras del título español es horripilante, pero no más que el juego de palabras original y, además, era la mejor traducción posible.

Sin embargo, el guionista Tom Taylor no tiene fama de trabajos de mercenario ni es nuevo en esto de contar historias extremas en versiones alternativas de un universo superheroico (véase Injustice), así que su trabajo junto a Trevor Hairsine, Stefano Gaudiano (entintador, por cierto, de Charlie Adlard en la última etapa de The Walking Dead) y Rain Beredo, dista mucho de ser un subproducto infame. Es más, abraza totalmente el humor negro de la serie B sin olvidarse de que escribe a superhéroes y, a diferencia de su referente en Marvel, aún se guarda un hueco para la emotividad, dando empaque a unos protagonistas que son algo más que carne de cañón. La muerte os sienta tan bien…

DCSOS_1

DCsos #1-6,
de Tom Taylor, Trevor Hairsine, Stefano Gaudiano,
Rain Beredo, et al.
ECC Ediciones

Contenido:
DCeased #1-6 (DC Comics, 2019)

Grapa. 24-32 páginas. 2.25-2.95€. Desde el 15/10/2019.


ÍNCUBOS
Lovecraft en Italia

81300SfzHWL

La editorial Ponent Mon tiene una sección de su catálogo dedicada a rescatar autores italianos recientes que no han gozado de fama y fortuna en nuestro país, y este octubre, de cara a estas fechas señaladas, nos ha traído el debut de Michele Penco (diez años después de su publicación original). Íncubos, que en su título italiano tiene un doble sentido entre las «pesadillas» y los demonios que hemos recibido en la traducción, es una antología de relatos breves de inspiración lovecraftiana cuya atmósfera insana e incognoscible ya es un valor en sí mismo, pero es que si añadimos a la mezcla el arte hiperrealista a veces digno imitador de Gustave Doré, el horror cobra vida en la página.

Entramos en la obra con la posesión pictórica de El autorretrato; somos abandonados en la inabarcable y opresiva soledad de La ciudad sobre el océano; volvemos al arte monstruoso con lo oído pero nunca visto en El modelo; y asistimos al abandono del cuerpo, la vida y la existencia en el misterio de El ser del sueño. Las inquietudes psicológicas de Lovecraft y la vacuidad de lo inabarcable de la sociedad contemporánea quedan impresas en las páginas de Penco y no terminan de soltar tu pecho una vez que has terminado la lectura.

Íncubos-portada

Íncubos,
de Michele Penco
Ponent Mon

Contenido:
Incubi (Double Shot, 2009)

Cartoné. 76 páginas. 20.00€. Desde el 04/10/2019.
.


INFRAMUNDO
Al final de la escalera

1-U2V3UnrDoQjCEXJTrMvByQ

Descenso dantesco a los infiernos protagonizado por una portera que heredó el puesto de su madre muerta y ahora es infeliz por ese y otros aspectos personales. Su entrada al inframundo que da título a la obra se produce a través de un hecho fortuito y, a falta de un Virgilio que la guíe, la joven va trastabillando entre un escenario y otro cada cual con una atmósfera de color distinta e intercalando sus desventuras con las reflexiones lisérgicas de Bruce Lee.

Con esta descripción, el Inframundo de Pep Brocal no parece una recomendación especialmente terrorífica. Pero el terror también es una estética, o un uso de sus elementos para contar otro tipo de historias, y de eso sí se apropia Brocal para contar una historia contra el determinismo autoimpuesto y a favor de la exploración personal para determinar qué es lo que realmente buscamos en la vida… aunque tengamos que ir a buscarlo allá donde las vidas terminan. Un relato de fantasía cotidiana con un arte de expresivo trazo grueso y colores profundamente absorbentes que saca risas, temblores y alguna lágrima.

Inframundo_baja

Inframundo,
de Pep Brocal
Astiberri

Contenido:
Inframundo (2019)

Cartoné. 312 páginas. 29.00€. Desde el 28/05/2019.
.


EL INMORTAL HULK
El Diablo viste de gamma

FEB190850

Si bien lo que da más miedo es el precio de la grapa, y más ahora que Panini Comics ha anunciado una nueva subida para 2020, lo cierto es que El inmortal Hulk de Al Ewing, Joe Bennett y compañía está dando alegrías a Marvel en crítica, público y ventas. Y lo hace siendo el título más claramente orientado a adultos de su catálogo superheroico: el terror psicológico se fusiona con el más gráfico y literalmente visceral para narrarnos el devenir de la representación más monstruosa del gigante verde.

A punto de cumplir un año de publicación en nuestro país (así como de la reseña del primer arco), Bruce Banner ha muerto en varias ocasiones, sólo para verse resucitado una vez más por el Míster Hyde que nunca le abandonará. La tumba no es el lugar del más dulce descanso, como parecía prometer Poe en El pozo y el péndulo, sino que es un nuevo infierno para su protagonista. Uno muy literal en el tercer arco de la serie, en el que la parafernalia del inframundo inundaba algunas de las mejores portadas de Alex Ross para la serie. Y sin embargo, lo más terrorífico, la imagen que vuelve a la cabeza una y otra vez, es algo tan simple como esa retorcida y desencajada sonrisa de Hulk en su número de debut.

sincr276_0

El inmortal Hulk,
de Al Ewing, Joe Bennet, Ruy José, Paul Mounts, et al.
Panini Comics

Contenido:
The Immortal Hulk #1-¿? (Marvel Comics, 2018-)

Grapa. 24-64 páginas. 2.50-6.90€. Desde el 08/11/2018.
.


MUJERES DE SALEM
El infierno son los otros

DpDP-LkWkAAUs6L

Citaba en la reseña de la obra la famosa sentencia de que «el pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla». Viviendo en un país que ahora mismo, en algunos casos con miedo y en otros con orgullo, parece abocado a esa repetición, no podía dejar fuera de esta lista de recomendaciones una obra cuyo terror no viene de elementos externos, de pretender asustarnos con horrores y fantasmas, sino que viene de las entrañas de ese mismo pueblo. Las Mujeres de Salem de Thomas Gilbert cuentan la atrocidad neoinquisitorial que tuvo lugar en Salem más de 300 años después de la publicación del Malleus Maleficarum y que, de nuevo, no era más que una demostración de poder y afianzamiento del mismo por algunos hombres aferrados a su púlpito.

La decadencia creciente derivada de la manipulación de la verdad (tal vez os suene) se ve reflejada en la obra de Gilbert con la inclusión de iconografía demoníaca a modo casi de viñeta subliminal, intercalando grabados medievales entre escenas de crueldad o infamia. Pero lo más triste y terrorífico no es el carácter de aviso del mensaje, sino el hecho de que esta historia no era más que el viaje de autodescubrimiento que supone el paso de la adolescencia a la edad adulta de la protagonista, un eco de la represión femenina y de la futilidad de la lucha en un tiempo anterior. Y estamos mejor, pero ¿cuánto mejor? ¿No tenéis miedo?

Mujeres de Salem cubierta ESP.indd

Mujeres de Salem,
de Thomas Gilbert
Dibbuks

Contenido:
Les filles de Salem (Dargaud, 2018)

Cartoné. 208 páginas. 28€. Desde el 20/05/2019.
.


LA NOCHE QUE LLEGUÉ AL CASTILLO
Erotismo sangriento

Picture1

Cambiando de tercio totalmente, La noche que llegué al castillo es la encargada de representar en esta lista el reverso erótico del terror, esa pasión violenta de los cuerpos que se atraen, se muerden, se arañan y se desgarran metafóricamente las entrañas para arrancar el placer. Emily Carroll ya es conocida por su preferencia por el terror, siendo su Cruzando el bosque otra digna recomendación de Halloween, o con la atmósfera de pesadilla que supo imprimir al crudo realismo de la narración de Laurie Halse Anderson en Cuéntalo.

No obstante, en esta obra va un paso más allá y experimenta con el detallismo y el surrealismo entremezclándolo con su estilo de trazo más limpio y sombras gruesas, salpicado además del rojo sanguinolento, dada la naturaleza vampírica del relato (podéis ver muestras de ello en mi reseña de hace unos meses). La premisa es sencilla: en el castillo habita una seductora mujer con un monstruoso secreto y esta noche recibirá la visita de una mujer-gato con oscuras intenciones. Carmilla y la condesa Bathory estarían orgullosas. La única pega: toca esperar a noviembre para su edición española.

91s0JVQhwoL

La noche que llegué al castillo,
de Emily Carroll
Sapristi

Contenido:
When I Arrived at the Castle (Koyama Press, 2019)

Rústica. 72 páginas. 16.90€. Desde el 14/11/2019.
.


EL PUENTE DEL TROLL
Un monstruo viene a verme

RCO050_1548064028

Como hemos ido viendo, el terror se representa de miles de formas, a veces más monstruoso, otras más realista; a veces más palpable, otras más intangible; y a veces más global, y otras más personal. La mayor parte de las veces se presenta como algo externo que acecha al protagonista de la historia y, sin embargo, ¿hay algo que dé más miedo a cada cuál que su propia mente? El relato de Neil Gaiman de El puente del troll que la artista Colleen Doran recupera para el siglo XXI nos presenta, efectivamente, a una criatura monstruosa que acecha al personaje principal en su infancia, su adolescencia y su edad adulta. Pero el troll no es el monstruo, sino el propio protagonista.

En el prólogo que escribí para la edición española de este cómic ya señalaba que la obra de Gaiman era claramente un apresurado y abortado bildungsroman de un hombre que se niega a esa formación de su carácter. Lo que está negando es su propia identidad, porque se percibe a sí mismo como un monstruo, alguien que, de mostrar su verdadero rostro al mundo, jamás podría aceptarse. Y es que, si bien el relato original dejaba (algo) más abierta la interpretación de esa naturaleza negada, las decisiones artísticas de Doran a menudo subrayan los detalles de cierta índole, guiando esa interpretación de manera más (o menos) sutil. Al fin y al cabo, nosotros somos nuestro peor monstruo.

portada_el-puente-del-troll_neil-gaiman_201810191324

El puente del troll,
de Colleen Doran y Neil Gaiman
Planeta Cómic

Contenido:
Neil Gaiman’s Troll Bridge (Dark Horse, 2016)

Cartoné. 72 páginas. 20€. Desde el 05/02/2019.
.


SNOW, GLASS, APPLES
El corazón de Blancanieves

RCO056_1566443528

Y dada la publicación, reciente en USA y probable en España el año que viene, de otra adaptación de un texto de Neil Gaiman por Colleen Doran, no podía dejar de recomendar uno de los más famosos y sugerentes relatos del británico. Snow, Glass, Apples es una reimaginación vampírica (y con mejor explicación para ciertos aspectos) del cuento de Blancanieves, envolviéndose en la naturaleza a menudo cruel y oscura de los antiguos relatos folklóricos. Así, el título haría referencia a la nieve cuya blancura dio nombre a la hermosa joven, al espejo en el que consultaría la bruja acerca de su belleza, y a las manzanas envenenadas con las que intentaría acabar con su competidora.

Si el relato de Gaiman ya era suficientemente evocador, sensual y terrorífico, aquí Doran da el do de pecho entregando el que probablemente sea uno de sus mejores trabajos. Como confiesa en las notas artísticas al final del tomo, en esta obra se entrega totalmente al art decó de Harry Clarke, con pequeños apuntes del art nouveau de Aubrey Beardsley, todo ello con su habitual detallismo y una paleta de colores de fantasía que, en las splash pages, invita a arrancar la página y colgarla en la pared. Blanca como la nieve, fantasmagórica, con labios rojos como la sangre, vampírica, esta Snow, Glass, Apples protagonizada por quien creíamos que era la villana nos cautiva y atrapa desde la portada hasta su última página.

snowglassapples

Snow, Glass, Apples,
de Colleen Doran y Neil Gaiman
Dark Horse Comics

Contenido:
Snow, Glass, Apples (2019)

Cartoné. 64 páginas. $17.99. Desde el 07/08/2019.
.


Y hasta aquí las recomendaciones para una noche de terror en viñetas.
¿Había alguna obra en la selección que aún no conocierais?
¿Y se os quedó en el tintero alguna de años anteriores?
Si se os ocurre alguna otra, ¡recomendadla en comentarios!

¡FELIZ HALLOWEEN!


Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:

kofi5

Anuncio publicitario