«And so you’re back / from outer space!
I just walked in to find you here with that sad look upon your face»

Gloria Gaynor, «I Will Survive» (Love Tracks, 1978)

En los albores de Globos de Pensamiento, con la voluntad de recomendar novedades y medios afines, publicaba una sección mensual con un juego de palabras terrible: Englobando el mes. Allí compartía artículos, podcast, vídeos… así como una recomendación cinematográfica/televisiva y mis 5 novedades de cómic favoritas, todo ello publicado en el mes correspondiente. Con el tiempo, o la falta del mismo, la sección se fue retrasando hasta su desaparición, por diversos motivos: más trabajo remunerado me dejaba menos tiempo para consumir material que recomendar y, por otro lado, la lectura de novedades me implicaba un gasto mayor de dinero y, de nuevo, de tiempo que no dedicaba a las lecturas ya acumuladas. Así que dejé la sección…

…hasta ahora, que la recupero pero reimaginada: cada mes dejaré por aquí una especie de «diario de lecturas» de los últimos 30 días, con su microrreseña correspondiente (que, sin embargo, ya habrán podido leer quienes me siguen en Instagram). Las diferencias principales con las recomendaciones de la sección original son dos: una, que no van a ser necesariamente novedades, si bien intentaré que al menos una de ella lo sea; y dos, que al fin habrá en este blog reseñas de obras que no me hayan gustado. Seguiré con mi política de no realizar jamás reseñas destructivas (va en contra de mis principios y de, bueno, lo que creo que debería ser un espacio saludable de divulgación) pero, al ser obras a las que me lanzo sin certezas, puede que no me gusten y señalaré aquí sus problemas. Sea como fuere, dejo esta sección también como carta abierta a quien me lea, aceptando sugerencias de implementación para la sección. Ustedes dirán.


EL CINEASTA
Filmografía interrumpida

5

En la línea de documentales en los que se investiga la figura enigmática de un creador talentoso pero olvidado por la Historia, a lo Searching for Sugar Man, esta nueva propuesta de Nadar narra el encuentro y posterior periplo investigador de Julien Frey en pos del director Édouard Luntz. La carrera del proverbial cineasta se vio aparentemente truncada por una cuestión de derechos y presiones de un famoso productor de la 20th Century Fox, Darryl F. Zanuck, contra el que se rebeló creativamente. Toda la novela gráfica es un viaje entre filmotecas y archivos de diferentes países tratando de recuperar esas películas inaccesibles y enterradas en el olvido de Luntz, con éxito moderado y el dibujante experimentando con la forma de narrar lo que no dejan de ser encuentros repetitivos, callejones sin salida y conversaciones no siempre interesantes.

Y es que el mayor problema de El cineasta es que si no conectas con la causa, o si el personaje mitificado termina por no caerte en gracia, el único atractivo para una relectura es ese apartado artístico. No hay claro ningún mensaje que no sea de brocha gorda (¿reivindicación de la libertad creadora del artista frente a la dictadura del magnate que lo financia?) y la historia termina de forma abrupta, casi anticlimática. No obstante, aquellas personas que sientan verdadera fascinación por los entresijos del cine perdido, quizá encuentre algo con lo que conectar emocionalmente en esta obra.

elcineasta-1
El cineasta
,

de Nadar y Julien Frey
Astiberri

Contenido:
Avec Édouard Luntz (Futuropolis, 2018)

Cartoné. 184 páginas. 19.00€.
Desde el
16/01/2020.


PERSÉFONE
Mitología orientativa

2

Desde el título de la obra, para quien tenga algún conocimiento sobre los relatos de la Antigua Grecia, Locatelli parece proponer una reimaginación del mito de Hades y Perséfone, matrimonio infernal forzado pero mejor avenido de lo que pudiera aventurarse en según qué interpretaciones de la historia (véase, por ejemplo, Lore Olympus). No obstante, en su Perséfone el autor toma únicamente ecos del mito, referencias puntuales y un planteamiento decepcionantemente maniqueo para, en realidad, contar su propia historia.

La niña Perséfone, salvada del inframundo y adoptada por una Deméter luchadora, vive en Eleusis, un país de luz, por oposición al Infierno, donde otros seres humanos viven en condiciones más precarias. Un mercenario de una mano negra la arrastrará allí para que el plan del auténtico villano llegue a buen puerto… Con poca sorpresa en su desarrollo, «Perséfone» tiene más de hermosamente coloreado homenaje a sus referentes (mitología griega y japonesa con toques europeos y un aura Ghibli) que de revisión de los mismos con intención de aportar algo nuevo. Una vez aceptadas sus intenciones, funciona; el principal problema es lo que podía haber dado de sí la premisa. Sea como fuere, una obra dulce, positiva y de brillante propuesta colorista, pese al trazo desdibujado de sus lápices.

3951
Perséfone
,

de Loïc Locatelli-Kournwsky
Sapristi

Contenido:
Perséphone (Delcourt, 2017)

Rústica. 224 páginas. 19.90€.
Desde el 15/10/2018.


LA SERPIENTE DE AGUA
De profundis

3

Las mejores historias, que juegan a si lo que te han contado ha ocurrido de verdad o no, son aquellas cuya respuesta a ello importa poco, dado que en la implicación emocional y en el poso que deja la vivencia de sus protagonistas es donde radica el interés del relato. Este es el caso de La serpiente de agua, donde una adolescente solitaria conoce a otra y entre ellas surge una relación de amistad (o quizá algo más) que las acaba empujando a una experiencia sobrenatural, entre la triste realidad y una mágica e inesperadamente violenta ficción. El arte de Sandoval, con un estilo muy personal, de anatomía grotesca pero efectiva, y con una atmósfera oscura, onírica, potencia el ambiente pesadillesco y la plasticidad entre lo real y lo fantástico. En última instancia, La serpiente de agua sorprende, tanto en sus giros como en su propuesta visual, hasta un final muy satisfactorio y emocionante en el que la obra subraya la afirmación de la identidad, la amistad y sus responsabilidades crecientes en la adolescencia. Una fantasía oscura guerrera en los márgenes de la cotidianeidad juvenil.

portada_laserpientedeagua
La serpiente de agua
,

de Tony Sandoval
Dibbuks

Contenido:
Le Serpent d’Eau (Paquet, 2014)

Cartoné. 144 páginas. 18.00€.
Desde el 08/05/2014.


SOPA DE UDÓN
Recetas reconstituyentes

1

Haciendo honor a su subtítulo, Pequeños relatos de lo cotidiano, mi primera lectura del año fue una antología de historias del día a día de la artista Yani Hu, una mujer a caballo entre su China natal y el Berlín en el que habita. Amores infantiles que encuentran eco en el presente, deudas demasiado atrasadas de cariño con nuestros seres queridos, duelos tras una ruptura o superación de relaciones turbulentas por comportamientos tóxicos derivados… Estos son algunos de los ingredientes de esta Sopa de Udon que, en última instancia, deja la misma sensación de calidez que su homólogo culinario. Las historias son variables en extensión y calidad, pero el balance es positivo, a lo que ayuda una variedad de estilos de dibujo que, aun siendo fiel al estilo manhua, se apoya en diferentes técnicas de coloreado para dar variedad a cada relato. Entre lágrimas, sonrisas y reflejos de nuestra propia vida, la obra de Yani Hu deja muy buen sabor de boca.

Udon Soup cover-170x240-flaps_80mm_EN copy.inddSopa de Udon,
de Yani Hu
Ponent Mon

Contenido:
Udon Noodle Soup: Little Tales for Little Things
(Ponent Mon Ltd., 2018)

Rústica. 120 páginas. 15.00€.
Desde el 23/04/2018.


WONTON SOUP
Cookboy Bebop

4

Comedia culinaria de ciencia-ficción. ¿Existe este género? Probablemente no, pero eso no quita que James Stokoe, en una de sus obras primerizas, llevó a cabo una obra que se compromete con los tres elementos que conforman dicho no-género: Wonton Soup es graciosa, la cocina tiene gran importancia a lo largo de toda la trama, y el entorno de ciencia-ficción se convierte en un filtro absurdo e ilimitado para el apartado culinario de la historia. Cabe destacar que a la locura argumental que propone, con combates culinarios shōnen o distopías revolucionarias en el interior de una piña espacial, se le suma como atractivo el presenciar la evolución gráfica de un por entonces veinteañero Stokoe (2007-2009). Su estilo se va asentando a medida que avanza la obra, en esa amalgama entre el manga y el hiperdetallismo grotesco. Se produce un choque al mirar las primeras páginas una vez terminada la lectura, pero el dibujo complementa perfectamente el tono y la forma de la historia. Wonton Soup es la versión punk-culinaria de Cowboy Bebop que no sabías que necesitabas en tu vida.

wonton_1024x
Wonton Soup: Big Bowl Edition
,

de James Stokoe
Oni Press

Contenido:
Wonton Soup, Vols. 1-2 (Oni Press, 2007-2009)

Rústica. 392 páginas. $19.99.
Desde el 02/07/2014.


Y hasta aquí el repaso mensual a mis lecturas destacadas, con recomendaciones abiertas o cautelosas, y con voluntad de publicar esta sección cada nuevo mes. Así daremos aire al blog en los meses de más trabajo.

No obstante, reincido: se aceptan sugerencias para ampliar este Englobando el mes con más contenido de vuestro interés. Sin más que añadir, ¡hasta el mes que viene!


Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:

kofi5

Anuncio publicitario