#Reseñoviembre es una iniciativa que imita al reto de los artistas del #Inktober, pero desde el reseñismo y la divulgación del cómic, ofreciendo 30 reseñas en los 30 días del mes de noviembre, a menudo partiendo de unas palabras-estímulo comunes a todos los participantes.


Estímulo: ETERNA
Obra: Piel de Mil Bestias, de Stéphane Fert.
Motivo: Érase una y mil veces…


«Todo cuanto haces tiene una voluntad y un porqué, / un poco de amor y alegría.
En cada una de las almas yace un hombre / que muy pronto engañará y descubrirá.
Pero incluso al final de su vida, traerá un pedazo de amor.»

Queen, March of the Black Queen (Queen II, 1974)

Ninguna creación del ser humano es más eterna que los cuentos, las historias que inventamos y transmitimos, por tradición oral primero y escrita después. Esto no las hace inmutables, sino todo lo contrario: crecen y evolucionan con el tiempo; se amplían y modifican hasta que la versión original se pierda en la noche de los tiempos. Ocurrió con la Ilíada que atribuimos a Homero, y ocurre con absolutamente todos los cuentos clásicos y folklóricos. Forman parte de nuestro patrimonio sociocultural y, como tales, se adaptan a cada época (por mucho que haya quienes tengan su recuerdo infantil como algo escrito en piedra). Y así es como las princesas pueden convertirse en monstruos malditos, y los príncipes pueden no parecer galanes ni recurrir a la violencia para derrotar a los villanos. Si los cuentos fueran pieles, los habría de muchas formas, colores y texturas, como una Piel de Mil Bestias.

photo_2020-11-01_18-04-21

Esta obra de Stéphane Fert nos presenta una reinvención marcadamente autoconsciente de los mecanismos del cuento clásico, a través de una princesa maldita por un padre sátiro que la codicia, y un príncipe botanista que se enamora de ella en un beso robado y se entrega a su salvación con ayuda de una bruja hada del bosque. A priori, el planteamiento no parece especialmente innovador, pero tanto la estructura del relato como los numerosos comentarios metanarrativos sobre los tópicos de los cuentos convierte a esta relectura libre de los hermanos Grimm en algo muy especial.

No obstante, si el enfoque argumental no resultara lo suficientemente interesante, la propuesta gráfica de Fert ya es un motivo de peso para acercarse a Piel de Mil Bestias. Entre la ilustración infantil y el expresionismo más colorista, los lápices, acuarelas y distintos recursos artísticos del autor hacen que las páginas cobren vida y amalgamen en todo su monstruoso esplendor la doble naturaleza fantástica y terrorífica del folklore. Y es que, si bien no termina de perder nunca la predisposición a ser una lectura para todos los públicos, sí que incluye pasajes que, con unas decisiones gráficas distintas, habrían resultado inapropiadas para el público infantil. De forma puntual, en estas páginas encontramos sexo y violencia, y una plasmación ciertamente compleja de algunos sentimientos, pero Fert decide narrar esos pasajes con una atmósfera mágica que naturaliza y limpia cualquier elemento problemático para ojos inocentes.

2

Piel de Mil Bestias es una obra curiosa, escasa en el panorama editorial español por esa convergencia en la fantasía clásica de elementos infantiles y adultos (como todos los más famosos cuentos clásicos en su forma tradicional), siendo lo más parecido de los últimos años Una piel pesada, de Clara Patiño. Princesas, bosques, hadas, animales parlantes y una magia que impregna hasta los momentos más oscuros, para permitir saborear a cualquier edad una historia antigua pero moderna. Una fábula eterna.


Dm-oLfjWsAcCpUE


Piel de Mil Bestias,

de Stéphane Fert
Nuevo Nueve

ContenidoPeau de Mille Bêtes (Delcourt, 2019)

Cartoné. 128 páginas. 22€.
Desde el 06/02/2020.


Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:

kofi5

Anuncio publicitario