#Reseñoviembre es una iniciativa que imita al reto de los artistas del #Inktober, pero desde el reseñismo y la divulgación del cómic, ofreciendo 30 reseñas en los 30 días del mes de noviembre, a menudo partiendo de unas palabras-estímulo comunes a todos los participantes.


Estímulo: INVISIBLE
Obra: Las dos vidas de Penélope, de Judith Vanistendael.
Motivo: Ver lo que no ve nadie. No ver lo que ven los demás.


«Siento la sangre bajo mi piel, como tantas obras veces.
Este viaje se ha llevado lo mejor de mí y lamento no poder esperar más.
La carga es mía y solo mía.»

Green Carnation, The burden is mine… alone (Acoustic Verses, 2006)

Penélope fue a la guerra y transcurrió mucho tiempo hasta que se pudo reunir con su marido, Ulises, y la criatura que tenían en común. Pero era su deber, era su vocación, lo que estaba haciendo era importante, y ya se ocuparía el padre de los asuntos domésticos. El retorno no fue fácil, y lo mucho que había visto y vivido en su viaje, sin duda, dejaron una marca invisible para el resto, si bien fue recibida con todo el amor y cariño posibles (dada la larga ausencia). O es posible que Homero no contase así la historia… ¿pero qué más da? A nadie le va a preocupar un intercambio de roles si lo que se pretende explorar son las heridas que no se ven, la sangre que borbotea y mancha (pero solo a ella), y la pulsión de un conflicto latente, de una guerra inacabada a la que hay que volver.

bd-deux-vies-penelope-extrait-2

Las dos vidas de Penélope cuenta la historia de una cirujana de guerra que vive a caballo entre Bruselas y Alepo, pasando cada vez más tiempo en el frente y menos en casa. Esto supone una serie de conflictos familiares de diferente calado, estando en el centro de ello el crecimiento de una hija que acaba de entrar en la adolescencia. Precisamente, a Penélope la sigue en su último retorno el «fantasma» de una niña de una edad similar a la de su hija y que murió en su mesa de operaciones. Así comienza a cuestionarse si es momento de centrarse en su trabajo localmente, junto a su familia, o si debe hacer caso a su vocación y volver al frente.

De entrada, lo primero que sorprende del guion de Judith Vanistendael (dado que gráficamente ya sorprende desde la sobrecogedora narración simultánea del prólogo) es su sensibilidad y su decisión de no tomar partido por Penélope o por su familia, o más bien por tomar partido por ambos puntos de vista. Evidentemente, los sentimientos de Penélope, así como la representación física de su estrés postraumático, tienen un peso específico en el desarrollo de la historia, pero también nos brinda la oportunidad de escuchar y observar la forma de ser y puntos de vista de los diferentes miembros de la familia y allegados. A falta de los cantos de sirena de Ulises, Penélope tiene a diferentes personas pidiéndole que deje de marcharse, pero la decisión debe recaer únicamente en sí misma, en el valor que se da, en lo que pide a la vida, a sus dos vidas, y a lo que estas le dan. Resulta muy emocionante ver su torrente de pensamientos a través de un dibujo adecuadísimo, con unas acuarelas tan intimistas como atmosféricas, haciendo que el lector pueda leer incluso las palabras no dichas, las acciones no tomadas, los gestos no mostrados… simplemente mirando a esos rostros tan expresivos y a esos colores que todo lo inundan, y nos zambullen y nos revuelcan como una tormenta en el mar.

bd-deux-vies-penelope-extrait-page-58

Las dos vidas de Penélope es un viaje en el que, pese a no ser el nuestro, Vanistendael se preocupa por hacernos partícipes, por arrastrarnos de un lado a otro entre vientos huracanados y momentos de calma, mientras las puras emociones dan paso a la reflexión, al cuestionamiento y al autoanálisis. Vivimos muchas vidas en esta que nos ha tocado, pero el camino es nuestro, es nuestra eterna guerra interior, y no podemos renunciar a las riendas para entregarlas a quienes nos ayudan. De lo contrario, otras personas viven nuestra vida.


Dm-oLfjWsAcCpUE


Las dos vidas de Penélope
,

de Judith Vanistendael
Astiberri

Contenido: Penelope (Oogachtend/Scratchbooks, 2019)

Rústica. 160 páginas. 22€.
Desde el 03/09/2020.


Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:

kofi5

Anuncio publicitario