«Un celaje contempla mi caída, el malhechor comenta mi mal paso,
un país me ha buscado sobre el mapa y no ha encontrado nunca el menor trazo»
—Inti-Illimani, «Cantiga de la memoria rota» (De canto y baile, 1986)
La conquista y exterminio de los pueblos indígenas de las Américas fueron múltiples, empezando por las colonizaciones y terminando por la financiación externa de golpes de Estado, dictaduras y demás movimientos del capitalismo para expandirse y encontrar nuevas y lucrativas formas de explotación. La presente obra se centra en uno de esos pueblos, tan antiguo y mitificado como hostigado y perseguido, hasta el punto de que su existencia se creyó borrada definitivamente. Gigantes patagones, criaturas acéfalas, hombres con cabeza de animal… o una tribu con una de las cosmogonías más antiguas y complejas del continente americano. Esta es la historia de los Selk’nam, shelknam o, simplemente, onas, habitantes de la Tierra del Fuego.
Desde los relatos mágicos y desoladores de los primeros exploradores europeos hasta un presente en el que aún se sienten los ecos de la dictadura de Pinochet, los chilenos Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta nos narran la historia del pueblo selk’nam de la Patagonia en un documental atípico con tintes de ensayo. Mezclando técnicas narrativas y artísticas con realidad y ficción, el guion de Reyes plantea un juego al que da cuerpo la versatilidad gráfica de Elgueta: ante las múltiples problemáticas que presenta el formato documental, cada página representa una puerta, un camino diferente hacia la reconstrucción de la mitología original de la tribu, hacia los testimonios de diversos visitantes de tiempos distintos o de estudiosos y artistas actuales, o hacia la creación del propio cómic. Incluso se permiten la introducción de un relato de ficción, intercalado con todo lo anterior, para unir puentes entre pasado y presente y subrayar el potencial creador de las historias.
Y este último concepto es el que los autores ponen en valor con su obra. Es decir, que si el eje central de todo documental es su tema, lo que consiguen Reyes y Elgueta es que el interés de Selk’nam: Fragmentos de un exterminio no radique exclusivamente en la información (o denuncia, o reivindicación) sobre la tribu protagonista, sino en la forma en la que han decidido presentarla. La investigación se convierte así en un viaje a través de aquellas puertas en las que el lector parece descubrir al mismo tiempo que los autores (salvo en los pasajes que son, claramente, transcripciones de textos hechos pasar por declaraciones) todo lo que constituye el mito selk’nam: el dios Temáuquel que reinó sobre la nada hasta decidir crear el mundo; el descubrimiento europeo de Tierra del Fuego en el siglo XVI; las descripciones imposibles y fantasiosas de los primeros exploradores; las convivencias explotadora y pacífica de colonos y visitantes con los indígenas; su exposición «zoológica» ante la Europa del clasismo evolucionista; su exterminio durante la formación de los nuevos Estados y las dictaduras; y su renacimiento a través de nuevas voces en la literatura, las artes o las reivindicaciones político-sociales contemporáneas, de las cuales forma parte esta novela gráfica.
No obstante, pese a haber enumerado cronológicamente los diferentes pilares temáticos de la obra, no hay nada de lineal en el guion de Reyes, dosificando toda esa información entre los diferentes procesos creativos que constituyen el armazón de la obra para ir incorporándolos al relato de ficción con el que reconstruyen la mística del choque entre presente y pasado. No, para hablar de líneas (o la difuminación de las mismas) es necesario centrarse en la versatilidad artística de Elgueta, que adapta plenamente su estilo a cada uno de los distintos acercamientos, empezando por el realismo documental en el relato de la creación del tebeo, sombreando ese lápiz y esas tintas con acuarelas al reconstruir testimonios del pasado, o prescindiendo directamente de la tinta al entrar en la dimensión mítica. La huida del realismo se la deja únicamente a la ficción intercalada, que prosigue con una línea clara más limpia que la que representa la realidad, o a pequeños pasajes que así lo requieren, como los viajes renacentistas de Gamboa o Magallanes o documentación de aquellos exploradores, tomando el aspecto de grabados medievales.
Y aun así, pese a la pluralidad de voces y estilos representados, el pulso narrativo de Reyes y Elgueta hace que no solo funcione todo, sino que se genere y mantenga el interés por un tema desconocido para muchas personas, sabiendo dosificar los aspectos míticos y realistas para, a través de la duda y la fascinación, dar la vuelta a esa visión «zoológica» de europeos privilegiados para transformarla en una visión empática. De hecho, como ya se ha señalado con anterioridad, otra de las reivindicaciones que hace la obra, más universal y cercana, es la del poder del arte de contar historias, de la manera en que se reescriben constantemente los hechos históricos a traves de nuevas creaciones y puntos de vista. Y si la Historia nos ha enseñado que, demasiado a menudo, la reescritura del pasado ha tendido a beneficiar a vencedores y conquistadores, solo a través de una reexploración de ese pasado se pueden reivindicar las verdades e identidades oculta(da)s.
Selk’nam: Fragmentos de un exterminio, o su título original, Nosotros los Selk’nam, que se acerca más a esa cuestión de reivindicación identitaria, es un documental, es un ensayo, es un relato de ficción, es una realidad, es varios cómics en una misma historieta y un solo cómic compuesto de muchas historias. Y es un intento de reconstruir el pasado de una tribu indígena exterminada o borrada de la Historia, como tantas otras, que nos abre las puertas hacia otra manera de entender el mundo que, al mismo tiempo, nos aleja de los aires de superioridad sobre lo diferente que nos han legado siglos de conquista primero y un clasismo sustentado en perspectivas científicas sesgadas del siglo XIX en adelante. Selk’nam es una mirada que son muchas miradas a través de una novela gráfica que se aleja de convencionalismos formales para atraparnos en el relato en sí mismo, como la Historia atrapa sus acontecimientos, alterando nuestra percepción sobre lo que es real y lo que nunca lo fue.
Selk’nam: Fragmentos de un exterminio,
de Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta
La Oveja Roja
Contenido: Nosotros los Selk’nam
(Deinón Editorial, 2020)
Rústica. 160 páginas. 16€.
Desde el 25/03/2021.
.
Si te gusta lo que hago, puedes invitarme a un café:
Deja una respuesta